19-04-2023 – Metodologías participativas para la intervención socioeducativa (1º Edición)

El curso Metodologías participativas para la intervención socio-educativa tiene como objetivo repensar la intervención en el ámbito social y educativo desde un enfoque participativo. El curso se estructura en tres modulos, el primero se centra en las características de los procesos participativos y los diferentes escenarios socio-educativos en los cuales se pueden desarrollar prácticas participativas. El segundo profundiza en el rol de la facilitación, proponiendo un enfoque metodológico basado en el diálogo crítico. El último módulo presenta diferentes metodologías y técnicas participativas para conocer la realidad, generar ideas, tomar decisiones y planificar acciones.

  • Lugar: UNED Tenerife
  • Fecha y hora: Del 19 al 21 de abril de 2023
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-10-2022 – Intervención Social con las Personas Sin Hogar (1ª parte)

El Sinhogarismo es un fenómeno social que por la evolución que ha tenido en la última década, ya forma parte de la estructura social de las sociedades avanzadas, al igual que la pobreza y la exclusión social.

Las Personas Sin Hogar son las protagonistas de este fenómeno que sobre todo tiene un carácter urbano, que identificamos cuando vemos a alguna de ellas durmiendo en la calle, lo cual sólo representa la punta del iceberg de la existencia de un colectivo que en la mayoría de los casos no se muestra visible o permanece oculto.

Por ello, el conocimiento del Sinhogarismo, así como de sus marcos conceptual y metodológico resulta imprescindible para la intervención psicosocial con las personas que se encuentran en situaciones de sin hogar y de calle.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 24 de octubre al 23 de noviembre de 2022. De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-10-2022 – Intervención Social con las Personas Sin Hogar (1ª parte)

El Sinhogarismo es un fenómeno social que por la evolución que ha tenido en la última década, ya forma parte de la estructura social de las sociedades avanzadas, al igual que la pobreza y la exclusión social.

Las Personas Sin Hogar son las protagonistas de este fenómeno que sobre todo tiene un carácter urbano, que identificamos cuando vemos a alguna de ellas durmiendo en la calle, lo cual sólo representa la punta del iceberg de la existencia de un colectivo que en la mayoría de los casos no se muestra visible o permanece oculto.

Por ello, el conocimiento del Sinhogarismo, así como de sus marcos conceptual y metodológico resulta imprescindible para la intervención psicosocial con las personas que se encuentran en situaciones de sin hogar y de calle.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 26 de octubre al 23 de noviembre de 2022. De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-02-2022 – Bases para la intervención social y psicológica a familias con personas con discapacidad (2ª ed.)

La familia es una forma de organización social compuesta por individuos e inmersa dentro de un contexto social y cultural, que se caracteriza por su flexibilidad ya que encontramos formas familiares diferentes dependiendo de la cultura y del momento histórico en que nos encontremos. Otra de sus características es que en ella participan individuos en desarrollo, tanto niños y niñas como adultos. Teniendo en cuenta esto, tenemos que entender el entorno familiar como un sistema complejo de relaciones interpersonales en las que cada miembro y sus interacciones repercuten en los demás miembros (relaciones multidireccionales), que responden a múltiples factores (multicausales) y que van conformando, paulatinamente, una dinámica familiar propia que va evolucionando a lo largo del tiempo.

Por otro lado, cuando hablamos de discapacidad hacemos referencia a un grupo de personas con características y necesidades diferentes, por lo que no puede considerarse como un grupo homogéneo; así, las barreras que han de superar estas personas son diferentes si la deficiencia es visual, auditiva o mental. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, hay una característica que las une: el menosprecio social que existe hacia todos ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, las familias juegan un papel importante para que la persona con discapacidad pueda superar todas las barreras que la sociedad le impone. Su importancia es tal que fue propuesta por las Naciones Unidas (1982) como un pilar fundamental para el desarrollo adecuado de las personas con discapacidad, por lo que uno de los objetivos es apoyarlas para que se mantengan unidas.

Está idea de la familia como contexto positivo para el desarrollo de las personas con una discapacidad no siempre ha sido la que ha predominado y así en épocas pasadas a la familia se la concebía como un agente patógeno para las personas con discapacidad. Pero actualmente predominan los planteamientos de vinculación positiva entre la familia y la discapacidad. Esta será la idea que da sentido a este curso.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 16 al 24 de febrero de 2022. De 17:00 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-10-2021 – Convivencia y reinserción: claves para la intervención socioeducativa en Centros Penitenciarios

La intervención socioeducativa es clave en los procesos de socialización dentro de los Centros Penitenciarios. El personal de estos centros conoce las herramientas prácticas tanto sociales como educativas para lograr la plena inclusión de los internos. La especialización de las tareas dentro de este ámbito garantiza una reinserción completa ayudada en muchos casos por ONG´s que intervienen de forma directa con la población reclusa.

Este curso pretende mostrar estas herramientas y permitir el aumento del conocimiento desde las distintas miradas para provocar la reflexión y la investigación académica, mostrando los programas de formación y las actividades socioeducativas que se desarrollan por los profesionales en el ámbito penitenciario.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 19 al 21 de octubre de 2021. De 16:00 a 20:00h.
  • Este evento es difundido a travñes de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-02-2021 – Bases para la intervención social y psicológica a familias con personas con discapacidad

La familia es una forma de organización social compuesta por individuos e inmersa dentro de un contexto social y cultural, que se caracteriza por su flexibilidad ya que encontramos formas familiares diferentes dependiendo de la cultura y del momento histórico en que nos encontremos. Otra de sus características es que en ella participan individuos en desarrollo, tanto niños y niñas como adultos. Teniendo en cuenta esto, tenemos que entender el entorno familiar como un sistema complejo de relaciones interpersonales en las que cada miembro y sus interacciones repercuten en los demás miembros (relaciones multidireccionales), que responden a múltiples factores (multicausales) y que van conformando, paulatinamente, una dinámica familiar propia que va evolucionando a lo largo del tiempo.

Por otro lado, cuando hablamos de discapacidad hacemos referencia a un grupo de personas con características y necesidades diferentes, por lo que no puede considerarse como un grupo homogéneo; así, las barreras que han de superar estas personas son diferentes si la deficiencia es visual, auditiva o mental. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, hay una característica que las une: el menosprecio social que existe hacia todos ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, las familias juegan un papel importante para que la persona con discapacidad pueda superar todas las barreras que la sociedad le impone. Su importancia es tal que fue propuesta por las Naciones Unidas (1982) como un pilar fundamental para el desarrollo adecuado de las personas con discapacidad, por lo que uno de los objetivos es apoyarlas para que se mantengan unidas.

Está idea de la familia como contexto positivo para el desarrollo de las personas con una discapacidad no siempre ha sido la que ha predominado y así en épocas pasadas a la familia se la concebía como un agente patógeno para las personas con discapacidad. Pero actualmente predominan los planteamientos de vinculación positiva entre la familia y la discapacidad. Esta será la idea que da sentido a este curso.