12-11-2024 – El peso del Imperio: Guerra, diplomacia y política exterior en la España de los Austrias (1516-1700). Curso 2024-2025

La Monarquía Hispánica, a partir de la coronación imperial de Carlos V, asumió una proyección europea que se superpuso a la doble naturaleza mediterránea y atlántica heredada de los Reyes Católicos. En un breve lapso temporal, España –y en particular la Corona de Castilla–, se convirtió en la cabeza de una monarquía compuesta sin precedentes, sobre la cual, en efecto, nunca se ponía el sol. Esta vocación imperial conllevaba una pesada carga para la economía y la sociedad, que sostenían con dinero y sangre el esfuerzo bélico necesario para defender tan dispersos y diferentes dominios. A esto había que añadir la inestabilidad política y religiosa en la que estaba inmersa Europa, presionando a una Monarquía Hispánica obligada a mantener su posición hegemónica como primera potencia militar y territorial en un medio continental y colonial en constante cambio. Estos factores hacían de la Monarquía Hispánica el eje central en torno al cual se articulaban las relaciones internacionales de la Europa occidental y, por extensión, la carrera por la conquista de nuevos territorios y mercados en América y Asia. Esta realidad implicaba un constante esfuerzo militar, pero también diplomático, dando paso al establecimiento de una compleja red de alianzas con diferentes agentes, abarcando desde la lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo, hasta las guerras de religión en Europa, o la expansión y defensa de los virreinatos americanos.

No obstante, tanto el alumnado del Grado en Geografía e Historia, como el lector aficionado a la España de los Austrias, poseen generalmente un conocimiento superficial del sentido y la coherencia internas de la política exterior de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. En respuesta a esta carencia, el Centro Asociado UNED de La Coruña/Ferrol ofrece este curso, diseñado para proporcionar una comprensión global y actualizada de las líneas maestras que caracterizaron la política exterior española durante este periodo. A lo largo de las sesiones detalladas en el programa que se presenta a continuación, el equipo docente abordará de manera didáctica y rigurosa las principales claves e hitos de

los cinco reinados de los monarcas de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio español. El curso está estructurado para que los participantes adquieran un conocimiento integral de las estrategias diplomáticas, los conflictos bélicos y las dinámicas políticas que definieron la actuación de España en el escenario internacional. De este modo, quienes se matriculen en este curso podrán comprender las máximas de la política exterior española durante un periodo crucial para la conformación del mundo moderno, sin dejar por ello de ser accesible al público general, en conformidad con los objetivos de accesibilidad, transferencia y divulgación de la UNED.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 25 de noviembre de 2024
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-10-2024 – Felicidad y sentido de la vida. Edad Moderna

PROGRAMA: Racionalismo: – DESCARTES: El control de las pasiones. – PASCAL: Las razones del corazón. – ESPINOZA: La alegría de vivir. Empirismo: – LOCKE: La felicidad como disposición de la mente. – HOBBES: Felicidad y éxito continuo. – HUME: Felicidad y empatía.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 1 de octubre de 2024 al 28 de enero de 2025
  • De 17:00 a 19:00 h. 
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 03-07-2024 – El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte

El ciclo de la vida de las mujeres en la Edad Moderna, desde el nacimiento hasta la muerte, se organizaba en tres etapas perfectamente diferenciadas: doncella, esposa y viuda. Estados que, aunque hacen pensar en un recorrido biológico, en realidad respondían estrictamente a la posición jurídica de la mujer con respecto al matrimonio y eran equivalentes al estatus de soltera, casada o viuda y, por tanto, al estado de tutela o control que la sociedad del Antiguo Régimen había establecido para la mujer.

Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del ‘ciclo de la vida’ en las mujeres de las élites aristocráticas, para comprender qué significaba ser una niña, cuándo se adquiría el estatus de adolescente o doncella; qué implica el matrimonio y el estatus de mujer casada; qué suponía ser madre o ser viuda, y cómo eran los lutos por una mujer. También, se pretende contemplar el significado de vivir en un espacio conventual (monja) o el indeterminado estado de beata.

08-03-2024 – El palacio del Infantado: nuevas lecturas de una obra singular

Las casas principales de los Mendoza en Guadalajara —ulterior palacio del Infantado— son uno de los conjuntos más singulares de la arquitectura castellana de los inicios del Mundo Moderno. Su arquitectura y sus espacios, modificados por las adaptaciones a las formas de vida impuestas por los sucesivos períodos históricos, borrados por su destrucción en el siglo XX, aún permiten relecturas en consonancia con las nuevas formas de hacer historia del arte, que superan la barrera de los estilos artísticos. Esta conferencia nos acerca a un edificio singular, sin duda la más importante fábrica civil en la corona de Castilla en el siglo XV, proponiendo una nueva mirada respecto a su construcción, sus patronos o su sentido sígnico y simbólico para la memoria del Linaje —con mayúsculas por su importancia en el escenario geopolítico del momento — de los Mendoza, duques del Infantado.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 8 de marzo de 2024
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 26-06-2023 – V Centenario de la estancia en Oxford de Juan Luis Vives (1523-2023)

La poliédrica figura de Juan Luis Vives no tiene parangón en la historia del pensamiento hispánico por sus múltiples relaciones intelectuales, sus estancias en los centros universitarios de la época, la riqueza de sus contactos con la corte inglesa o con la próspera vida comercial de Flandes. También vivió muy de cerca las polémicas y persecuciones religiosas. Con un bagaje intelectual que proviene de las raíces multiculturales de la península, Vives será un punto de atracción ineludible para conocer la gestación de las naciones y los conflictos de la modernidad. En 1523 Vives viajó a Inglaterra, donde Enrique VIII le nombró preceptor de la princesa María Tudor y lector de la reina Catalina de Aragón; allí enseñará en el colegio Corpus Christi de Oxford y trabará amistad con Tomás Moro. Vivió con ciertas restricciones como él mismo lo describe: «Tengo por habitación un cuchitril estrechísimo donde no hay mesa alguna, apenas sillas, rodeado circularmente de otros cuchitriles llenos siempre de estrépitos y de gritos, por manera que no puede el espíritu recogerse dentro de sí mismo…». En el tiempo que Vives enseñó en Oxford, abogó por el resurgimiento de los estudios humanísticos. Publicó De institutione feminae christianae (1524) e Introductio ad Sapientiam (1524). Una de las cumbres del pensamiento de Vives será el De disciplinis (1531) donde examina las causas de la decadencia de las artes liberales, proponiendo otros métodos más adecuados para la enseñanza, inspirado por su amplia experiencia académica que lo había llevado desde París hasta Oxford.

CV – 28-06-2023 – Agencia femenina y esfera pública en la ciudad de las Luces

El cambio de paradigma que trajo consigo el Siglo de las Luces en los debates sobre la defensa de las capacidades femeninas y la igualdad entre los sexos dio la oportunidad a las mujeres de participar activamente en los espacios y redes de sociabilidad de la esfera pública, así como de reivindicar su contribución individual y colectiva a la búsqueda del progreso social. En este lento pero gradual proceso de transformación, instituciones como la Junta de Damas fueron un espacio privilegiado donde experimentar estrategias inéditas de acción política y compromiso social en la ciudad, mientras que calles, paseos y alamedas se convirtieron en lugares donde conquistar la nueva ética del bienestar personal fuera del hogar, o donde luchar contra las desigualdades.

La finalidad principal de este curso es aproximarnos al contexto de la agencia femenina en el siglo XVIII desde diversas y sugerentes ópticas de estudio: exploraremos los lugares de las mujeres en la cultura de la Ilustración y su visibilidad en los espacios urbanos, su participación individual y colectiva en los ámbitos de las ciencias y las letras, las formas de ganarse la vida en el día a día y de proyectar los ideales de los nuevos discursos, para finalizar en las experiencias vitales de poderosas mecenas y de invisibles esposas en el contexto de la casa y la familia, que pese a los avances logrados, continuaron constituyendo valores inamovibles de la cultura patriarcal en la vida de las mujeres.