16-02-2021 – Cómo integrar la Economía Circular para innovar en la industria

¿POR QUÉ?

La incorporación del nuevo paradigma de la Economía Circular al modelo de negocio de las organizaciones, va a ser clave para su desarrollo sostenible no solo en términos de impacto ambiental, sino fundamentalmente de rentabilidad económica y de reputación «social». Lo que a priori se presentaba como una herramienta de mejora del diseño de productos, servicios y procesos para lograr la ecoficiencia, ha adquirido una dimensión integral que empieza en la propia estrategia de negocio y abarca todo el proceso productivo, incluida la tecnología, los procesos y las personas que participan en él.

DESDE UNA VISIÓN INNOVADORA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

El enfoque del curso parte de la superación del modelo de ecoficiencia surgido en la década de los 90, como respuesta al cambio climático, y que promueve un modelo «menos malo» basado en reducir, reciclar y reutilizar, en el que aún estamos inmersos. Nuestra propuesta formativa defiende el modelo puro de Economía Circular de Michael Braungart y William McDonought, basado en la conceptualización y diseño de todo lo que nos rodea, pensando en su uso de vida continuo a partir de la imitación de modelos propios de la naturaleza. Desde esta perspectiva abordaremos las temáticas más actuales relacionadas con la Economía Circular: estrategias de circularidad, diseño circular, biomimética, tecnologías emergentes aplicadas a la Economía Circular, gestión eficaz de los recursos naturales, innovación en economía circular y competitividad, nuevos modelos de negocio, retos y oportunidades para emprender en Economía Circular.

21-11-2019 – I Diálogo sobre economía circular en Galicia. Economía circular: el nuevo emprendimiento sostenible

La actividad se compone de dos partes: una mesa redonda en la que diferentes ponentes discutirán sobre la temática de la actividad y una exposición de diferentes entidades sobre experiencias de economía circular en el hall del Centro.

El contenido de las jornadas girará en torno a lograr un mercado en armonía con un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que ponga acento en la reducción de la pobreza.

Girará en torno a la visión de que los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos, proponiendo un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos con el objetivo de aumentar la eficiencia del uso de los recursos.

Se tratarán temas como:

  • Introducción a la Economía Circular
  • La naturaleza como fuente de inspiración
  • La Economía Circular como fuente de emprendimiento
  • Estrategias de circularidad y ejemplos aplicados

Todo ésto enfocado y dirigido a que sea una jornada participativa entre los asistentes, que se impliquen en el debate y saquen el mayor número de ideas y propuestas para que sea enriquecedor.

Y además, ésto se verá apoyado por los talleres de experiencias compartidas que se explican a continuación:

Organizaciones que colaborarán en los talleres de experiencias compartidas:

  • Acopros: con un tema de reciclado de las pancartas y carteles que utiliza el Ayuntamiento y que se les entrega tras su uso para convertirlos en parasoles.
  • Mulleres Colleiteiras: recogida, almacenamiento, valorización y reutilización del aceite doméstico usado, realizado por mujeres en situación de exclusión social, como medio para incorporarse al sector formal de autoempleo, ofreciendo una propuesta eficaz al problema de los vertidos de aceite en las cocinas y en el aprovechamiento de un recurso.
  • Fundación Adcor: esta fundación, dedicada a mejorar la vida de las personas adultas en situación de dependencia, ha sido la encargada de confeccionar accesorios a partir de las lonas informativas que suelen adornar la ciudad. Los miembros de la Fundación Adcor, que han trabajado durante meses en esta actividad, también han propuesto elaborar marcapáginas, salvamanteles o billeteros.
  • Cholita Corme: Bolsas hechas a mano por rederas de los puertos de Galicia a partir de redes de pesca recicladas. Tradición, artesanía, reciclaje… amor por las cosas y pasión por lo nuestro. Productos de red hechos a mano por rederas que valen para todo. Puro sentimiento.
  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 21 de noviembre de 2019. De 17:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.