CV – 05-07-2023 – Afrontando problemas prácticos de las aulas más desfavorecidas con recursos tecnológicos

Hoy día no se duda de la importancia de la tecnología en la educación. Saber manejar de una forma creativa, dinámica y crítica una serie de recursos tecnológicos en el aula, la denominada competencia digital, se ha convertido en uno de los retos más importantes para los educadores del futuro y del presente.

Este curso aborda este importante desafío para todo el profesorado en general, pero en especial para aquellas personas que trabajan en un entorno más rural y/o desfavorecido. Es en estas zonas geográficas donde estas herramientas y aplicaciones pueden ser de gran ayuda a la hora de salvar barreras lingüísticas, culturales, cognitivas, etc. y convertir problemas y retos en oportunidades, siendo la formación del profesorado un eje vertebrador.

Además, la actividad se integra en una propuesta más amplia y mantenida en el tiempo, puesto que se enmarca en el proyecto de investigación AGORA (Innovación Tecnológica y Metodológica para la Enseñanza de Lenguas y la Generación de Sinergias en Zonas Rurales), cuyo objetivo consiste en abordar los numerosos retos que encuentra el profesorado de segundas lenguas en las zonas más desfavorecidas de la España rural. Es por ello que esta actividad formativa guarda estrecha relación con otros dos cursos de verano ofrecidos en 2023 por la UNED: “Taller de estrategias y recursos para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos rurales ante los retos de la Agenda 2050” (Ponferrada-León) y “Lingüística contrastiva inglés-español y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras” (Alcañiz-Teruel). En este sentido, el profesorado interesado en el curso y que esté colaborando con el proyecto AGORA mediante su participación en los diversos espacios y encuentros de investigación generados, podrá contactar con la coordinación del mismo (Elena Bárcena Madera: mbarcena@flog.uned.es ) para solicitar una ayuda-beca para el curso.

CV – 05-07-2023 – Las víctimas de los delitos violentos: una aproximación desde la victimología

El presente curso tiene como finalidad proporcionar una visión global de la problemática de las víctimas en diferentes tipologías delictivas, ya sean víctimas de primer o segundo grado, etc., con especial referencia a las víctimas de actos violentos. Adoptando un enfoque multidisciplinar, con la intención de que el alumnado aprenda las nociones básicas y comunes para poder actuar con las víctimas y así ayudar a su desvictimización.

CV – 26-06-2023 – El futuro de la energía: economía, clima y geopolítica

El cambio climático y las tensiones geopolíticas han acelerado la transición energética hacia una economía baja en carbono. Este proceso conlleva cambios estructurales en el sistema económico que afectan a la sociedad en su conjunto.

CV – 26-06-2023 – Una escuela de antropología en contexto local. Legados y proyecciones para una etnografía de La Palma

A lo largo de la historia la Antropología Social ha resultado útil para conocer la lógica de la acción social y para entender las bases de la integración social y las fuentes del conflicto. En cualquier circunstancia, pero especialmente en las derivadas de crisis, es conveniente contar con la masa crítica de la Antropología para enfrentar situaciones problemáticas. Aunando esa masa crítica en lo que llamamos “Escuela de Antropología en contexto local” serán posibles no solo aperturas al conocimiento sino también formulaciones de nuevas políticas sociales y culturales. El curso plantea, en el contexto concreto de la isla de la Palma, la estrategia para la puesta en marcha de una escuela de Antropología contando con la experiencia etnográfica acumulada y con precisas bases teóricas y metodológicas. La experiencia traumática del volcán en la Palma sirve como estímulo para evidenciar cómo la Antropología, y el conocimiento local que fundamenta, puede contribuir a minimizar tensiones y restañar heridas.

CV – 28-06-2023 – La traducción audiovisual didáctica: bases teóricas y prácticas para la docencia y la investigación

El curso tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera los conocimientos básicos sobre los fundamentos teóricos de la Traducción Audiovisual Didáctica como disciplina, y, que, de forma subsidiaria puedan elaborar sus propias propuestas didácticas basadas en cualquiera de las modalidades TAD (subtitulado didáctico, voces superpuestas didácticas, doblaje didáctico, audiodescripción didáctica y subtitulado didáctico para personas sordas). Además, también se proporcionarán las herramientas metodológicas básicas para que quien así lo desee pueda llevar a cabo sus propias investigaciones bajo el paraguas de esta disciplina. El curso se puede seguir online en directo o en diferido, en el curso virtual se pondrán las grabaciones de las vídeo-clases a disposición del alumnado, a las que se podrá acceder durante todo el verano. Durante el periodo lectivo se responderán las dudas que surjan a través de los foros. Quienes elijan la modalidad online en directo o en diferido, deberán entregar un dossier con las actividades propuestas por el Equipo Docente a través del curso virtual, siendo la fecha límite para la entrega el día 15 de septiembre de 2023.

CV – 26-06-2023 – V Centenario de la estancia en Oxford de Juan Luis Vives (1523-2023)

La poliédrica figura de Juan Luis Vives no tiene parangón en la historia del pensamiento hispánico por sus múltiples relaciones intelectuales, sus estancias en los centros universitarios de la época, la riqueza de sus contactos con la corte inglesa o con la próspera vida comercial de Flandes. También vivió muy de cerca las polémicas y persecuciones religiosas. Con un bagaje intelectual que proviene de las raíces multiculturales de la península, Vives será un punto de atracción ineludible para conocer la gestación de las naciones y los conflictos de la modernidad. En 1523 Vives viajó a Inglaterra, donde Enrique VIII le nombró preceptor de la princesa María Tudor y lector de la reina Catalina de Aragón; allí enseñará en el colegio Corpus Christi de Oxford y trabará amistad con Tomás Moro. Vivió con ciertas restricciones como él mismo lo describe: «Tengo por habitación un cuchitril estrechísimo donde no hay mesa alguna, apenas sillas, rodeado circularmente de otros cuchitriles llenos siempre de estrépitos y de gritos, por manera que no puede el espíritu recogerse dentro de sí mismo…». En el tiempo que Vives enseñó en Oxford, abogó por el resurgimiento de los estudios humanísticos. Publicó De institutione feminae christianae (1524) e Introductio ad Sapientiam (1524). Una de las cumbres del pensamiento de Vives será el De disciplinis (1531) donde examina las causas de la decadencia de las artes liberales, proponiendo otros métodos más adecuados para la enseñanza, inspirado por su amplia experiencia académica que lo había llevado desde París hasta Oxford.