12-08-2020 – Emprender en economía circular, repensando en el futuro

La economía circular, como estrategia de innovación, aporta al emprendimiento un valor único al potenciar, por un lado, un modelo económico más humano y sostenible, y por otro, aprovechar de manera eficiente y «consciente», nuestros recursos naturales finitos. A través de esta iniciativa queremos mostrar a los jóvenes las oportunidades que ofrece la estrategia de circularidad, para diseñar e impulsar proyectos de emprendimiento disruptivos, de alto valor tecnológico y con impacto social. Una forma de pensar y de actuar muy alineada con su identidad generacional y con sus valores.

CV – 23-09-2020 – Ecosistemas de emprendimiento social transformador: comunidades para la generación de riqueza económica y social en el territorio

Las soluciones e instituciones con los que tradicionalmente hemos hecho frente a los problemas que afectan a toda la sociedad parecen haber entrado en crisis al dejar de ser eficientes y equitativos. Mientras la población española envejece en aislamiento, una gran parte de la juventud no logra encontrar empleo, a pesar del aumento de la formación. Los municipios y pueblos de nuestras regiones se despueblan a ritmos vertiginosos mientras que la vida en las grandes urbes donde se concentra la ciudadanía se hace cada vez más compleja. Los empleos que se crean son cada vez más precarios, lo que ha posibilitado que surjan nuevas etiquetas como “trabajadores pobres” o “pobreza energética” impensables hace veinte años. El telón de fondo es un planeta que ha llegado a su límite y una dependencia energética que nos empuja de manera inaplazable a decidir colectivamente qué tipo de sociedad queremos construir.

En este contexto, la generación de ecosistemas de emprendimiento social transformador surge como respuesta a las necesidades de Administraciones Públicas, ONGs, fundaciones, emprendedores sociales, y personas en general que desean propiciar cambios y buscan nuevas soluciones a los problemas sociales de manera más efectiva, eficiente, sustentable y justa que la actual. Soluciones que además generen un impacto positivo para la sociedad en general y no únicamente para los individuos.

En los últimos años el emprendimiento y la innovación social se han constituido en una de las áreas más innovadoras de reflexión y acción sobre las implicaciones sociales de la actividad económica. El emprendimiento social es la iniciativa emprendedora que, junto a la creación de riqueza y empleo de calidad, se plantea deliberadamente la producción de un beneficio para la sociedad. Este planteamiento se diferencia claramente de la responsabilidad social corporativa. No se trata solo de introducir valores éticos en la práctica empresarial sino de situar los objetivos sociales de justicia, solidaridad y sostenibilidad, en el corazón mismo del emprendimiento.

26-06-2020 – «Vtilitas Qvaerit Frvctvm»: Poblamiento, economía y producción en los «territoria» y ámbitos rurales de las ciudades romanas – XV Semana Romana de Cascante

Roma fue, desde luego, un Imperio de ciudades. Sin embargo, la sostenibilidad y desarrollo de éstas dependió, en buena medida, de la gestión que aquéllas hicieron de sus territorios, de sus áreas rurales. El avance de Roma en el Mediterráneo descansó, pues, sobre una adecuada catalogación, primero, y explotación, después, de los frutos de la tierra lo que convirtió en primaria la base económica fundamental del Imperio Romano. Dado el carácter estratégico de esas producciones no faltó una atención sistemática, literaria y científica, por parte de Roma, al modo cómo obtener el mayor rendimiento posible de dichos recursos y una constante experimentación respecto de la rentabilidad de su incentivación y comercialización.

En el marco de los trabajos que, desde hace varios años, la sección de Arqueología de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante, viene desarrollando en la excavación de espacios productivos romanos vinculados al territorio del antiguo municipium Cascantum, este año la XV Semana Romana de Cascante quiere acercarse a la cuestión de la gestión, administración, articulación y explotación de los territoria urbanos siempre desde una perspectiva eminentemente hispana que permita contextualizar los hallazgos que, en este sentido, se han producido en Cascante en los últimos años y que han subrayado que el aceite y el vino, como lo son todavía hoy, eran productos fundamentales en la economía local. Así, este año, la Semana Romana de Cascante cede su tribuna a especialistas llegados desde todos los rincones del país que trazarán una panorámica completa sobre la vida en el campo y sobre los recursos que éste ofrecía a la economía romana, ámbito en el que, de hecho, las provincias hispanas resultan pioneras tanto en investigaciones como en noticias escritas de las fuentes antiguas.

El proyecto de recuperación del pasado romano de Cascante que, desde hace más de una década viene desarrollando la Asociación VICVS de Amigos de Cascante ha sido acreedor de una mención especial en la edición de 2019 de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba.

CV – 20-07-2020 – Principales problemas medioambientales del mundo actual: una visión multidisciplinar

A medida que aumenta la población humana y el desarrollo económico resulta muy difícil evitar la degradación del medio ambiente como consecuencia de las elevadas actividades industriales, agrícolas, ganaderas, el excesivo consumo, la sobreexplotación de los recursos, etc., Por lo que se hace imprescindible abordar los problemas ambientales desde diferentes perspectivas y puntos de vista. Por ello, en el curso se tratarán cuestiones muy diversas como el papel de la ciencia en la reducción de la contaminación ambiental, la conciencia medioambiental, los cambios en el clima, la gestión y valorización de residuos, aspectos legales en la protección del medio ambiente, etc.

20-05-2020 – La construcción de la Unidad Europea (1945-2004)

A mediados del siglo XX, tras décadas de rivalidad y luchas bélicas, se sentaron las bases para la materialización de una idea hasta entonces utópica: la unidad de los europeos. Así, potencias del Continente como Alemania, Francia e Italia colaboraron primero en la creación de entidades económicas comunes y formaron después, de manera progresiva, los órganos de la Unión Europea (UE) que hoy conocemos.

En este curso se analizarán desde una perspectiva histórica el origen y las circunstancias de este proceso de construcción europea, todavía en desarrollo, centrándonos en los siguientes tres ejes: primero, por qué nació la UE, segundo por qué otros países se adhirieron a la misma y, finalmente, cómo se ha desarrollado un cierto sentimiento de unidad entre los ciudadanos europeos.

Dividiremos el curso en bloques temáticos, partiendo de los inicios de la UE hasta el año 2004, cuando se produjo la expansión al Este de Europa y se presentó el primer proyecto de una constitución común.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 de mayo al 1 de julio de 2020. De 10:30 a 12:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-05-2020 – Retos e incertidumbres actuales en el comercio internacional desde una perspectiva jurídica

El curso tiene por objeto acercar a la persona asistente al actual escenario comercial internacional. Los retos e incertidumbres que presentan las relaciones comerciales internacionales en la actualidad evidencian que las reglas que han gobernado este tipo de relaciones años atrás mutan quedándose en cierta medida obsoletas de forma vertiginosa. El mundo actual ya no queda integrado sólo por actores estatales. Éstos han dejado de ser protagonistas únicos, y de hecho muchas de las grandes decisiones estratégicas internacionales no se adoptan en el marco de negociaciones estatales sino en otros niveles regionales y también con frecuencia en el marco de la dimensión privada.

En un momento de cambio, con Europa en la encrucijada, más si cabe tras la salida del Reino Unido del proyecto común europeo, los retos globales que se deben afrontar en los próximos años (pobreza, migraciones, exclusión social, inestabilidad financiera, crimen organizado, cambio climático y degradación medioambiental o las enfermedades pandémicas) requieren de una Unión Europea fuerte, más integrada y más consolidada.

Desde la perspectiva de análisis de los operadores se abordará en qué medida el objetivo de seguridad jurídica se está logrando o si por el contrario el actual sistema jurídico-comercial genera incertidumbres que perjudican a todo el elenco de intereses en presencia.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 al 21 de mayo de 2020. Ver calendario.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.