28-03-2019 – Encuentro literario con Joaquín Brotóns

Joaquín Brotóns Peñasco nació el 16 de febrero de 1952 en la céntrica y popular calle Real de Valdepeñas, en el seno de una conocida familia de comerciante y bodegueros, dedicada a la elaboración, crianza, embotellado y exportación de vinos, entre otras actividades. Cursó estudios de Comercio y Derecho y colaboró en las compañías mercantiles de Matías Brotóns. Tras el cierre de las empresas familiares trabajó en el Ayuntamiento de su ciudad natal, en el departamento de Prensa y Documentación, Posteriormente fue destinado a Cultura, donde se jubiló en 2017, como guía del Museo Municipal de Arte Contemporáneo y Arqueología Ibérica. En 2014, el Ayuntamiento le concedió la Medalla de las Letras «Juan Alcaide».

Ha publicado varios libros de poemas y prosa, entre otros: Poemas para los muertos (1977); Las máscaras del desamor (1978); Amor, deseo y desencanto (1979); La soledad de la luna (1980); El espejo de la belleza (1982); Poemas del amor ambiguo (1983); La desnudez cómplice de los dioses (1985); Reencuentro en el sur (1987); Rosas negras (1988); Poemas de Joaquín Brotóns (1998); El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid (1999 y 2003); Selección (2002); Poesía escogida (202) y Joaquín Brotons: 25 años de vida y obra (1977-2002). Ha sido incluido en numerosas antologías y su obra está traducida al francés y al griego. Posteriormente han visto la luz: Adiós, muchachos (2005); Joven ilicitano (2007); ¿Regresar al sur? (2007); Espejo de sobras (2011) y Pasión y vida (2017).

Colaborador en los medios de comunicación entre 1993 y 2002. Dirigió la Galería de Arte «Casa del Cojo». También ejerce la crítica de arte y literatura en revistas y periódicos especializados.

Su obra ha merecido una creciente atención por parte de críticos y lectores, prueba de ello es el número monográfico que la prestigiosa revista literaria «El candil de bronce» le dedicó en 1988, en el que colaboraron las más importantes plumas del país.

Sobre su obra poética se han dictado conferencias y se han escrito estudios, artículos, reseñas y críticas, entre las que cabe destacar las de José Hierro, Pablo García Baena, Leopoldo de Luis, Carlos Murciano, Luis García Montero, Francisco Nieva, Vicente Núñez y Luis Antonio de Villena, entre otros insignes críticos, poetas y escritores.

  • Lugar: Centro Asociado de Ciudad Real
  • Fecha y hora: 28 de marzo de 2019. De 20:30 a 22:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

27-03-2019 – Encuentros con Escritores: Luis Rei Núñez

Desde su estreno literario, en 1982 y con «Para matar ao tempo», se mantiene fiel al género poético, con obras como «Arca dos faiados» (1985), «A rolda invisible» (1988) y «A casa da brétema» (1994), reunidas luego en un único tomo: «A rolda invisible» (2000). Posteriormente salió «Alma mareira» (2003). Además, es autor de una extensa obra narrativa que incluye títulos como «Expediente Artieda» (2000), «Toda a vida» (2005), «O señor Lugrís e a negra sombra» (2007), «Monte Louro» (2009), «Cita en Fisterra» (2011) y «Días que non foron» (2013), a los que hay que añadir la biografía de Rafael Dieste «A travesía dun século» (1987) y el volumen de ensayos «Poetas Andantes Navegantes» (1995). Ha recibido los premios Xerais, Blanco Amor y de la Crítica Española, entre otras distinciones.

11-04-2019 – Presentación del libro «Como que se limpiaba la sangre» de Neira Campillo

Presentación del libro que expone el “conceptismo” existente en la obra del ingenioso autor. Este análisis autodidacta se basaen la lectura, comprensión, estudio,deducción y conclusiones sobre esta impresionante obra. Dicho de otro modo, Cervantes es un escritor de adivinanzas y basta con mencionar la primera frase de su Don Quijote, para confirmarlo. Dos contenidos en la misma obra que nunca antes nos habían contado, y que desde hoy habrá que considerar.

  • Lugar: Centro Asociado de Ciudad Real
  • Fecha y hora: 11 de abril de 2019. De 19:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-03-2019 – Aula de Literatura: Encuentro Literario con Juan Carlos Mestre

«La Casa Roja»

La lectura es esencial para alcanzar las competencias mínimas necesarias para vivir en el mundo actual. Es una actividad fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad humana, en el aprendizaje y conocimiento del lenguaje, y en el cultivo de la capacidad de expresar ideas y desarrollar un pensamiento crítico. El avance de la cultura audiovisual, con todo lo importante y revolucionario que pueda ser como forma de conocimiento y aprehensión de la realidad, no reemplaza a la lectura y la escritura como medio principal de expresión del pensamiento lógico y de la transmisión del conocimiento de generación en generación.

Por otro lado, desde un punto de vista más personal, la lectura es el diálogo íntimo del lector con el libro y representa un proceso recreativo que nos puede llevar al «relajamiento físico y mental», sobre todo la lectura no obligada, la que nos resulta más atrayente y enriquecedora.

El fin principal de esta actividad es potenciar el hábito lector entre una comunidad, y disfrutar leyendo. Las sesiones del Aula de Literatura son auténticas escuelas de conocimiento y diálogo. Para que un grupo de personas se reúnan y se comprometan a participar en la lectura de un libro y la posterior puesta en común de los aspectos que más les interesen, deben existir una serie de morivaciones y unas expectativas a las cuales la actividad de lectura debe responder.

25-02-2019 – II Seminario de Literatura: «Las vanguardias en la literatura española de principios del siglo XX»

La primera edición de este Seminario tuvo como objetivo la poesía social española. En esta segunda se abordan las aportaciones de las vanguardias europeas a las letras españolas y sus conexiones sociológicas, así como con otros ámbitos de la producción estética, más allá de la propia literatura. Se analizará la obra de Ramón Gómez de la Serna, al que se le dedica un documental que servirá para la reflexión final del Seminario.

  • Lugar: Centro Asociado de Cádiz
  • Fecha y hora: Del 25 al 26 de febrero de 2019. De 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

21-02-2019 – Aula de literatura. Felipe Benítez Reyes

La lectura es esencial para alcanzar las competencias mínimas necesarias para vivir en el mundo actual. Es una actividad fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad humana, en el aprendizaje y conocimiento del lenguaje, y en el cultivo de la capacidad de expresar ideas y desarrollar un pensamiento crítico. El avance de la cultura audiovisual, con todo lo importante y revolucionario que pueda ser como forma de conocimiento y aprehensión de la realidad, no reemplaza a la lectura y la escritura como medio principal de expresión del pensamiento lógico y de la transmisión del conocimiento de generación en generación.

Por otro lado, desde un punto de vista más personal, la lectura es el diálogo íntimo del lector con el libro y representa un proceso recreativo que nos puede llevar al «relajamiento físico y mental», sobre todo la lectura no obligada, la que nos resulta más atrayente y enriquecedora.

El fin principal de esta actividad es potenciar el hábito lector entre una comunidad, y disfrutar leyendo. Las sesiones del Aula de Literatura son auténticas escuelas de conocimiento y diálogo. Para que un grupo de personas se reúnan y se comprometan a participar en la lectura de un libro y la posterior puesta en común de los aspectos que más les interesen, deben existir una serie de morivaciones y unas expectativas a las cuales la actividad de lectura debe responder.