En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La alimentación es una de las actividades humanas cotidianas que mejor refleja la situación económica, las tradiciones y las constricciones de una sociedad. A través del análisis de recetas y bebidas documentadas en Bizkaia entre los siglos XV y XIX, conoceremos una buena parte de la historia de nuestro territorio, conseguiremos entender mejor el porqué de lo que comemos y bebemos en la actualidad y comprenderemos aspectos relevantes de nuestra historia, de una manera interactiva y divertida.
Hoy en día la alimentación está de moda. Estamos siendo bombardeados constantemente con noticias acerca de la dieta ideal, alimentos milagrosos, alimentos prohibidos etc… Es tal el exceso de noticias al respecto del mundo de la alimentación y estamos tan llenos de información que tenemos un empacho y, como todos los empachos, no se puede digerir bien. Entonces… ¿qué criterio de selección seguir?: el sentido común y la información fiable. Con este curso se pretende dar información basada en estudios científicos y experiencias reales para ayudar a discernir ante esta locura informativa.
Día 1.- Características del medio geográfico gallego: formación del relieve, roquedo, las fuerzas erosivas, el clima (factores y elementos), la edafología, la hidrología, la flora y fauna. La adaptación y simbiosis del hombre con el medio. Día 2.- La agricultura tradicional gallega; el caso de la provincia de Pontevedra. El resto de Galicia. Los ciclos y sistemas productivos; tipos de cultivosEl ciclo productivo del pan y sus construcciones (la producción de cereal, el almacenaje y transformación en harina, la elaboración del pan, realidades y mitos. Día 3.- Características de la arquitectura tradicional gallega. La casa principal y las construcciones auxiliares del complejo casero; funcionalidad y morfología. Los sistemas constructivos basados en la adaptación al medio, ausencia de arquitectos y la transmisión de conocimientos por difusión oral. Día 4.- Los elementos arquitectónicos que intervienen en el ciclo del pan. Estudio de la separación del grano de la paja, la «esfollada», la «malla». Carácteríticas constructivas, morfológicas y funcionales de las «eiras». Los materiales de construcción. Dia 5.- Características constructivas, morfológicas y funcionales de los hórreos de Galicia en general y de la provincia de Pontevedra en particular. Orígenes del hórreo, evolución histórica. el hórreo dentro de las construcciones adjetivas o auxiliares del complejo casero, materiales, elementos constructivos (materiales, elementos sustentantes, elementos sustentados, cubiertas). Funcionalidad (Almacenaje y secado del cereal, las depresiones barométricas del inerior del hórreo y su exposición a los vientos dominantes), la sociología del hórreo en el medio rural, la consideración social del hórreo, la inegración en el paisaje. Estudio morfológico del hórreo en Galicia y en Pontevedra en particular. Día 6.- Estudio de los molinos. Tipos por fuerzas motriz (agua de río, mar, viento), evolución histórica desde el mundo castreño hasta la actualidad. Elementos constructivos (materiales), localización en función de su fuerza motriz. Funcionamiento de los molinos, los tipos de propiedad de los molinos y el sistema de molienda en función de los anterior. El cobro por la molienda (la «maquía»). El mantenimiento del molino. El Servicio Nacional del Trigo del añó 1937 y el comienzo del retroceso del número de molinos. La actual destrucción y aculturación. Estudio detallado de los molinos de Pontevedra. DÍA 7.- El horno y el remate del ciclo con la cocción de la masa fermentada. Elementos constructivos del horno, materiales, localización en el complejo casero, puesta en funcionamiento, la cocción. Los hornos comunales o privados, las marcas del pan como profilaxis del proceso, la mujer menstruante, la donación a los viandantes, la literatura oral alusiva al hecho. Día 8. Los aprovechamientos de los restos del proceso, el almacenaje de la paja en los «palleiros». Elementos constructivos, materiales, funcionalidad. Otras construcciones auxiliares vitales en el complejo casero: las fuentes, pozos y lavaderos. El agua junto con el pan como elementos vertebradores de las comunidades compesinas. Mitos, leyendas y realidades entorno a este elemento. Día 9.- Estudio de las construcciones del pan en Galicia y provincia de Pontevedra. Estado actual y su destrucción y desuso. La rehabilitación y puesta en valor del patrimonio molinar. Ejemplos: Taramundi, Asturias, Allariz, Ourense, Aldea de Pedre, Pontevedra, O Carballiño, Finca Galea, Alfoz, etc. Día 10.- Visita a la finca Galea, Alfoz, Lugo o a la aldea de Pedre; Pontevedra.
Curso centrado en los conocimientos y en las prácticas vinculadas a la cultura de la sidra en Asturias.
Aspectos culturales y patrimoniales desde una perspectiva antropológica; conocimiento de las prácticas desplegadas por los actores en el cultivo del manzano de sidra, la elaboración de la sidra, su distribución y consumo, vistos como un proceso agroalimentario integrado; la educación de los sentidos mediante las prácticas de análisis sensorial: introducción a la cata de sidras asturianas; la construcción de la calidad: la denominación de Origen Protegido «Sidra de Asturias/Sidra d’Asturies».
Existe un elevado número de mitos y creencias erróneas sobre los diferentes tipos de alimentos y el cáncer. Según el Código Europeo Contra el Cáncer la alimentación es uno de los factores a tener en cuenta para la prevención de esta enfermedad, junto con el ejercicio físico, no fumar ni beber alcohol y tomar las precauciones adecuadas frente al sol.
Este curso tiene varios propósitos. Inicialmente, se verá la composición y características de los alimentos, se estudiará por qué y en qué etapa el alimento puede contener contaminantes que sí están reconocidos como cancerígenos. Se hablará de los tipos de alimentos funcionales y sus características frente a la salud, de la calidad y la seguridad alimentaria. También se describirán los estilos de vida que actúan directa y prioritariamente en la salud pública, de los alimentos que están considerados como protectores frente al cáncer, de los hábitos culinarios y dietas saludables, evitando caer en los mitos relacionados con este tema.