29-04-2020 – “Taller de Expresión» “Teatro Espontáneo” “Teatro Foro”

Por lo general, los recursos teatrales dirigidos a la terapia tienen como objetivo la relajación y la introspección, es decir, el conocerse a uno/a mismo/a por medio de sencillas técnicas teatrales, como pueden ser el desarrollo de diversos personajes que encarnen las distintas facetas de la emocionalidad humana. Así pues, reír, llorar, enfadarse, etc. de una forma «artificial» puede llegar a descubrirnos esa parte nuestra que tanto nos cuesta demostrar o, en su caso, controlar. La terapia teatral puede ser muy positiva y puede lograr grandes éxitos en los siguientes campos: mejora de la autoestima; desarrollo de habilidades sociales, como hablar en público, entablar conversaciones con soltura o vencer la timidez; superación de procesos depresivos, a partir de la valoración de la propia persona y del reconocimiento de los otros; fomento de la creatividad, en cuanto que la creación de los personajes pone en funcionamiento esta faceta a veces tan olvidada de nuestras vidas, acallada en muchas ocasiones por la rutina y la falta de motivación; y por último, aunque quizá lo más importante, enseñarnos a reír, incluso de nosotros/as mismos/as, jugar y disfrutar con el juego.

22-04-2020 – Técnicas y tratamientos psicológicos

Los trastornos psicológicos se pueden ver como enfermedad mental o como problema de conducta: Cuando hablamos de conducta: incluimos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones, que tienen leyes especiales de condicionamiento, que están recogidas en la teoría de los marcos relacionales. Indudablemente los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones influyen en nuestro estado y en nuestra felicidad.

Si nos comportamos inadecuadamente. Por ejemplo, queriendo ser perfectos o negándonos a sufrir, nos produciremos problemas psicológicos. Es preciso conoce las leyes que rigen nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones para no comportarnos de forma que nos hagamos daño a nosotros mismos. Otra de las causas de sufrimiento psicológico que puede dar lugar a trastornos son las relaciones humanas. Las relaciones de pareja son una fuente fundamental de felicidad, pero también de sufrimiento cuando no van como nos gustaría. Lo mismo pasa con las amistades y también en las relaciones laborales

24-04-2020 – Terapias de Tercera Generación y su aplicación en el ámbito sanitario

Las Terapias de Tercera Generación están suponiendo toda una revolución en el ámbito de la psicología y en la forma de entender el proceso terapéutico.

Tras la primera ola, caracterizada por el uso de técnicas de condicionamiento, vino una segunda en la que predominaban las técnicas cognitivas; ambas generaciones orientadas al cambio directo de la conducta.

Desde este nuevo paradigma o tercera generación, el objetivo principal es dotar a las personas de herramientas y habilidades que les ayuden a distinguir entre situaciones susceptibles de poder modificarse y situaciones que se han de aceptar tal cual son. Y en ambos casos, aprender a relacionarse con estas realidades desde la aceptación y la adaptación.

Suponen un importante cambio de actitud para afrontar de manera activa los acontecimientos traumáticos, centrándose más en el contexto y función de los pensamientos y emociones que en la intensidad y frecuencia de los eventos psicológicos. También enfocadas al acompañamiento del individuo hacia el logro de metas vitales, que doten de sentido y significado su vida.

Este curso plantea el abordaje de las principales terapias de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctico Conductual, Terapia de Activación Conductual… desde una perspectiva práctica y aplicada a cualquier entorno asistencial.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de abril de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-04-2020 – Suicidio: factores de riesgo y estrategias de prevención e intervención

Según la Organización Mundial de la Salud los datos epidemiológicos de suicidio a nivel mundial son los siguientes: cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. Cada 40 segundos se suicida una persona. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo de edad 15 a 29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.

La epidemiología del suicidio en España 2017 aporta los siguientes resultados: la conducta suicida es la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016. 2017: Por sexo, en 2017, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), y en las mujeres un total de (961). Por comunidades autónomas: Asturias (3,04 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017) y Galicia (11,94 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017). Explicación de las diferencias por comunidades autónomas: los expertos achacan a la marcha de los jóvenes a otras regiones del país donde tienen más oportunidades laborales, quedándose en estas comunidades autónomas la población más envejecida y, también, la más enferma.

Lugar: Centro Asociado

Fecha y hora: Del 16 al 17 de abril de 2020. De 16:30 a 20:30 h.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

En el siguiente enlace encontrarás más información.

25-03-2020 – Adicciones legales y comportamentales: factores de riesgo e intervención para su tratamiento

Las adicciones legales son aquellas sustancias o conductas reguladas por el Estado que generan, en las personas que las usan o practican, importantes consecuencias negativas, tanto para ellas mismas como para su entorno inmediato: familia, economía, trabajo, relaciones sociales, etc. Las adicciones comportamentales son más difíciles de entender o aceptar. 

Este curso tratará sobre el concepto de adicciones legales con sustancia y sin sustancia. Se abordarán cuestiones relativas al consumo de alcohol, tabaco, psicofármacos, xantinas y otras drogas legales. Al mismo tiempo se trabajará sobre adicciones sin sustancia o comportamentales, de manera destacada, se tratará la adicción al juego, a las nuevas tecnologías, los videojuegos, las compras y el trabajo.     

Se analizará brevemente la evolución de la intervención sobre adicciones, desde un modelo meramente biológico hasta el actual modelo sociosanitario (o perspectiva biopsicosocial). 

Desde la intervención social, se estudian y abordan, los factores sociales de riesgo y protección que más frecuentemente pueden favorecer la aparición de una adicción, su mantenimiento o, en su caso su abandono. Prevención, tratamiento e inclusión son los pilares de la intervención social.      

Durante el cuso se formará al alumnado sobre los conceptos básicos en relación con las adicciones legales, sobre los factores de riesgo y protección, sobre las consecuencias y tratamientos para la reducción de daños o la eliminación del consumo. Además, se abordará la perspectiva de género como variable importante a tener en cuenta a la hora de analizar las adicciones y la intervención sobre las mismas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 25 de marzo al 1 de abril de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-03-2020 – Introducción a la Psicoterapia

El curso tratará de los conceptos fundamentales que guían la práctica de la psicoterapia. Se desarrollará en los siguientes puntos:

– Definición y marco de actuación de la psicoterapia.

– Desarrolló histórico: la aparición de las diferentes escuelas.

– Puntos básicos del psicoanálisis, la modificación de conducta, la terapia humanista, la cognitivo-conductual y la terapia sistémica.

– Controversias históricas: la eficacia diferencial, el veredicto del dodó.

– Resultados de la investigación, los factores comunes, la alianza terapéutica.

– Planteamiento de la terapia: fases inicial, mesetaria y final.

– Problemas comunes del terapeuta novel