19-10-2022 – 50 Años de la UNED en A Coruña. Ciclo de conferencias. Mujeres: ciencia y cultura

Con motivo de los 50 años de la UNED queremos festejar recordando la historia conjunta de estas décadas de nuestra ciudad y la Universidad. Para ello hemos planteado dos grandes eventos que pongan en común el recorrido de la UNED y Coruña a lo largo de 50 años. Bajo el formato de conferencias semanales con expertas y expertos en diferentes materias contaremos y compartiremos nuestra historia con el resto de la comunidad de nuestra Universidad.

Estos años han sido importantes también en materia de avances en igualdad, y queremos contribuir contando también la historia de las mujeres que han formado parte de estos avances. Por ello planteamos una serie de cinco conferencias que van a contar la historia y el papel de algunas mujeres destacadas en nuestra historia, por su lucha por la igualdad, por ser punteras en materia investigadora y educativa, en fin, por su rol singular en el avance científico y cultural.

Todas las conferencias se llevarán a cabo en nuestro Salón de actos y serán emitidas online en directo. Nuestro objetivo es que toda la comunidad de la UNED pueda conocernos y conocer nuestra historia, pero también que el resto de personas en A Coruña aprovechen la oportunidad de estas excelentes conferencias para conocer la UNED, lo que podemos ofrecerles y nuestra labor en estos años.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 19 de octubre al 20 de diciembre de 2022. De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-10-2022 – Mujer, tecnología y Agenda 2030

Naciones Unidas adoptó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que busca fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda 2030 establece una visión transformadora del mundo hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental; aspirando, de este modo, a ser la guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030.

La Agenda pide la participación a todos los niveles desde las administraciones públicas, las empresas… y de la sociedad, por lo que es necesario el conocimiento del desarrollo sostenible y de los retos que plantea la Agenda 2030.

La educación y la igualdad de género forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Como parte del seguimiento de la Brújula Digital 2030, la Comisión Europea genera un índice de la Economía y las Sociedades Digitales (DESI) que permite la comparación entre los países miembros. El análisis del Cuadro de Indicadores de Mujeres en Digital “confirma que todavía existe una brecha de género sustancial en las habilidades digitales especializadas. Solo el 19% de los especialistas en TIC y alrededor de un tercio de los graduados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. No hay avances, ya que estas cifras se han mantenido estables en los últimos años” (Comisión Europea, 2021). España ocupa el puesto 8ª en esta clasificación de la UE (Figura 1). Centrándonos en las mujeres especialistas en tecnología (TIC), España con un 1,6% sobre el empleo total (frente a un 5,6% de los hombres) ocupa el puesto 16º en la clasificación europea. En cuanto a las personas graduadas en ciencias, tecnología, matemáticas o ingeniería (STEM), España tiene una media de 11,9 mujeres por cada 1.000 habitantes en edades comprendidas entre 20 y 29 años ocupando la posición 18º en la clasificación europea. Existe por tanto una brecha de género en el sector tecnológico que reviste especial gravedad dado que es la industria que más empleo neto creará en los próximos años que además genera una pérdida riqueza al obviar a un colectivo que representa el 50% de la población (Mateos Sillero & Gómez Hernández, 2019).

Tal y como se recoge en el prólogo del Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico se necesita formación, concienciación y motivación para incrementar el volumen de mujeres en el sector tecnológico, y esto es lo que se persigue con el proyecto Mujer, Tecnología y Agenda 2030. Para llevarlo a cabo se va a poner en marcha un sistema innovador de impacto social con acciones en las tres esferas de actuación que tiene un centro de educación superior con su entorno social en el marco de la Agenda 2030 (REDS, 2020): la formación en las aportaciones de la tecnología a los ODS y el papel de la mujer tecnóloga; la investigación identificando y dando a conocer ejemplos de mujeres en los campos de la tecnología; y la política institucional y el liderazgo social manteniendo un compromiso público con la Agenda 2030 y propiciando la sensibilización de la sociedad en los retos que plantea el desarrollo sostenible.

Mujer, tecnología y Agenda 2030

Las jornadas, que forman parte de un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra a través de la «Subvención a proyectos realizados por las cátedras de las universidades navarras. Año 2022», introducirán el binomio tecnología – Agenda 2030, a continuación, se presentarán las estrategias a distintos niveles. También se hará un análisis de los posibles impactos negativos, sociales y ambientales, relacionados con el uso de la tecnología. Por último, se analizará la igualdad de género en el sector tecnológico conociendo la problemática que encuentran y los proyectos que están abordando las distintas asociaciones de mujeres tecnólogas. Las jornadas se realizarían en modalidad en línea tanto en directo como en diferido para facilitar la participación de mujeres y hombres.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de octubre de 2022. Jueves de 9:00 a 14:00 y viernes de 10:00 a 15:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2022 – Análisis de casos: innovación social en espacios rurales por parte de mujeres emprendedoras

Las poblaciones rurales se enfrentan a retos de aislamiento geográfico, de comunicación, problemas de servicios y atención básica y de retención de la población. Por otro lado, las comunidades rurales suelen ser descritas como el fruto de una resiliencia colectiva y del impulso para mantenerse frente a las dificultades económicas, sociales y ambientales. En particular, los elevados niveles de voluntariado y participación cívica en las zonas rurales pueden considerarse como un elemento que contrarresta la retirada de servicios. Por esta razón, las comunidades rurales pueden constituir el caldo de cultivo perfecto para la actividad empresarial social que resuelve los problemas existentes y contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. En esta jornada buscamos comprender la situación de la mujer en entornos rurales, su realidad y necesidades.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 30 de septiembre de 2022. De 9:15 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2022 – Tratamiento de mujeres en prisión. Nuevos programas y medidas alternativas

La mujer en prisión siempre ha ocupado una posición muy secundaria, debido a su menor entidad numérica y falta de conflictividad. Este hecho ha dado como resultado determinados factores específicos, que les hacen vulnerables en esta entrada en el mundo penal y ante determinado desentendimiento de sus necesidades.

En el proceso de reinserción social de las mujeres privadas de libertad es fundamental el tratamiento y la gestión de su regreso a la sociedad, por lo que en este curso de verano analizaremos, cómo son los módulos de mujeres, cómo se gestionan y qué características tienen, escucharemos a diferentes expertos profesionales que participan en los programas terapéuticos, formativos, educativos, laborales…, que se llevan a cabo en los Centros Penitenciarios con mujeres.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 26 al 28 de septiembre de 2022. De 17:10 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-09-2022 – Romanae Feminae: Mujer y relaciones de género en la Antigua Roma

Pocas cuestiones han suscitado tantas visiones, desde la óptica histórica y social, pero, también, desde la de la cultura material o desde la de la literatura antigua, como la figura y el rol de la mujer en la sociedad romana.

El presente curso de verano pretende poner en valor el estado actual de la reflexión en torno al papel de la mujer, y de las relaciones de género, en la Roma antigua, haciéndolo de la mano de historiadores de la Antigüedad, arqueólogos, filólogos clásicos, romanistas y epigrafistas que trazarán un panorama completo sobre el verdadero papel de la mujer en una sociedad de hombres como era la romana y sobre las cuestiones que, respecto de su visibilidad o invisibilidad, preocupan ahora a la moderna investigación en Antigüedad Clásica.