En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso tiene como objetivo principal, que el alumnado conozca y disponga de una visión de la Ley 7/1985 2 de Abril Reguladora de Bases de Régimen Local y del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público desde un enfoque práctico para la preparación de oposiciones.
En este curso se estudia el fenómeno de los delitos de odio desde la perspectiva de las diferentes ciencias penales. Ello incluye, en primer lugar, una visión jurídica y dogmática sobre los diferentes ilícitos penales que caerían bajo la categoría de delitos de odio, así como la interpretación que de ellos viene haciendo la jurisprudencia. Para ello, se prestará especial atención a las principales reformas y novedades legislativas, así como a la jurisprudencia más reciente sobre la materia. En segundo lugar, se revisa la política criminal que se siguen en la actualidad en la lucha contra este tipo de delitos, especialmente en lo que se refiere a las tendencias legislativas y a las diferentes propuestas de reforma sobre estas formas de criminalidad. Finalmente, se examinan las características criminológicas de la delincuencia motivada por odio y se analizan sus posibles causas poniendo el énfasis en la explicación.
La actividad del jurista tiene una de sus bases fundamentales en la argumentación jurídica, tanto en su vertiente teórica como práctica. Se hace necesario, así, que los juristas posean una formación específica en este ámbito, tanto teórica como práctica, que les capacite para enfrentarse con garantías a la dimensión argumentativa del Derecho y a su ejercicio práctico. En el presente curso, se ofrece una completa introducción para iniciarse y desarrollar las principales aplicaciones y usos de la argumentación jurídica, así como los tipos y los modos fundamentales de argumentar.
La formación jurídica realizada en el ámbito universitario tiene como objetivo principal el proporcionar al estudiante el aprendizaje básico e integral en todas las ramas del Derecho y, con ello, dotarlo de la capacidad y conocimientos necesarios para el correcto desempeño de su actividad profesional en el campo del Derecho. Asimismo, dentro de un espacio inevitablemente cambiante y de pluralismo jurídico, se busca dotar al estudiante de los instrumentos necesarios para ejercer su profesión en el actual entorno global.
Los estudios de master de acceso a la abogacía y procura ofrecen una formación avanzada orientada a la especialización profesional. En ellos se abordan aspectos específicos del ordenamiento jurídico con intención de profundizan es aquellos aspectos jurídicos concretos con la finalidad de aplicar los conocimientos académicos especializados.
La formación jurídica en España es su práctica totalidad teórica. Únicamente, modo teórico y sucinto, se pueden presentar ciertas destrezas y habilidades imprescindibles para la elección de estrategias que faciliten el ejercicio profesional en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. Asimismo, se adquieren aquellos conocimientos para poder exponer de forma oral y escrita hechos, extrayendo argumentalmente consecuencias jurídicas en atención al contexto y destinatario al que vayan dirigidas de acuerdo, en su caso, con las modalidades propias de cada ámbito profesional.
Pero en el ejercicio de la actividad profesional se suelen presentar asuntos que, para alcanzar una resolución satisfactoria para los intereses legítimos de una de las partes, resulta conveniente disponer de conocimientos jurídicos, y habilidades de comunicación suficientes para poder preparar y afrontar con éxito la controversia objeto de la disputa.
Las cuestiones planteadas ante los órganos judiciales y las administraciones públicas necesitan de una argumentación sólida que permita preparar un relato convincente. Además de los aspectos materiales, resulta conveniente tener presente otras cuestiones formales que resultan necesarias para planificar, presentar adecuadamente los escritos y exposiciones orales y debates. Una disertación estructurada y persuasiva potenciará los aspectos más relevantes del discurso y, por ende, facilitará la obtención de un resultado satisfactorio.
Aunque muchos conflictos de intereses pueden ser canalizados a través de un diálogo y negociación, algunos otros, ante el fracaso de soluciones amistosas, son derivados a procesos contenciosos. En cualquier caso, para poder gestionar adecuadamente estas situaciones resulta conveniente, a través de una formación eminentemente práctica, adquirir diversas competencias que nos permitan obtener:
o Razonar y argumentar jurídicamente, con capacidad de dialogar, debatir y negociar, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos con el objetivo de alcanzar una solución razonable.
o Estructurar y construir el discurso, utilizando un lenguaje adecuado, de modo que sea comprensible y adecuado para su destinatario.
o Hablar en público, con elocuencia, investigando y preparando los temas, evidencias y técnicas discursivas para persuadir y defender posiciones específicas.
o Controlar el miedo escénico y las técnicas del interrogatorio, informe oral y alegato.