En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Se pretende que el alumno conozca los fundamentos básicos del Álgebra, para cursar con éxito las asignaturas de grado. El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico. Para facilitar el estudio en este sentido se desarrollan bastantes ejemplos y ejercicios resueltos en cada bloque temático.
Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos de Cálculo, para cursar con éxito las asignaturas de grado.El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico. Para facilitar el estudio en este sentido se desarrollan bastantes ejemplos y ejercicios resueltos en cada bloque temático.
La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia de los servicios esenciales (sanidad, cuidados, educación, vivienda digna…) que han sido descuidados y boicoteados durante la última década y nos ha hecho ver que vivimos en un sistema que está en guerra con la vida. Aunque durante este año se ha hablado mucho sobre la necesidad de cambiar el foco y de poner en valor lo verdaderamente importante, un año después de la irrupción de la pandemia, el paradigma del crecimiento económico sigue siendo la receta estrella, aun sabiendo que nos impide actuar contra la propia pandemia y contra el cambio climático.
Así pues, debemos preguntarnos si la «nueva normalidad» será business as usual o una oportunidad para empezar a cambiar, en serio, el paradigma de nuestra civilización: otra economía es necesaria y posible, una economía que ponga en el centro el planeta y a las personas, para alcanzar una vida digna de ser vivida. Es por ello, que en esta edición del curso de verano hablaremos sobre el escenario post-COVID y la oportunidad para una nueva economía.
En el curso se reflexionará sobre la pandemia, la ecología y la economía y sobre las implicaciones de la pandemia sobre la crisis de cuidados. Además, intentará atisbar qué está pasando y qué puede pasar en el futuro próximo en nuestra sociedad global, radiografiando algunas de las principales transformaciones que se están produciendo en el seno del capitalismo y de las grandes empresas que lo protagonizan y analizará el papel del Estado y la orientación de las políticas públicas en el contexto actual.
En este contexto, además, el curso no podía olvidarse de la situación de la deuda y de la nueva “ola de deuda” que va a llegar y que, tal y como afirma el Banco Mundial, es “mayor, más rápida y amplia que las anteriores” y amenaza con convertirse en tsunami arrasando con los derechos humanos en numerosos países. Para finalizar, tratará el tema de los billonarios fondos europeos conocidos como Fondos Next Generation, de las luces y sombras de los mismos y cómo deben aplicarse para que sea posible transformar nuestra economía con el fin de que sea más verde, inclusiva, justa y resiliente.
“Lo terrorífico del animal de ojos duros (…) es que ve todo el tiempo” (Derrida). Si las subjetividades modernas se construyeron mirando a un lugar interior, hoy se deriva hacia la “exteriorización del yo”. Como efecto, las personalidades tienden a mercantilizarse y lo privado no se representa, se expone. En el tecnoliberalismo que conforma la actual cultura-red los clásicos ámbitos de relación se diluyen en una esfera público-privada hipervisible, reduciendo a su menor expresión los tiempos de intimidad y como ciudadanos.
En esta conferencia nos preguntaremos por la transformación de las formas de vida y trabajo derivadas de este nuevo escenario (material y psíquico) donde la ansiedad, la precariedad y la contingencia se asientan como nuevos lenguajes afectivos de la economía global y la intimidad y la ciudadanía como dos de los pilares de resistencia y cambio hacia formas más emancipadoras de vivir y de trabajar. Esta charla se basará en los dos últimos ensayos publicados por la autora.
Tras la caída del Muro de Berlín, Europa se entregó a un optimismo sin precedentes. El capitalismo y la democracia liberal se expandieron hacia el este, el Tratado de Maastricht puso las bases de la creación del euro y una UE más unida, y se confió en que la globalización y el desarrollo tecnológico generarían cotas de prosperidad inéditas.
España se sumó a este proyecto con entusiasmo y con la sensación de que, por primera vez, estaba a la altura de los países más desarrollados del mundo. Esta se vio acompañada de proyectos ilusionantes como la Expo de Sevilla o las Olimpiadas de Barcelona.
Pero esa euforia tenía algo de espejismo. Un espejismo que se desvaneció con la crisis financiera de 2008, que en España estuvo provocada en parte por la burbuja inmobiliaria que se había empezado a hinchar en los años noventa. La respuesta inicial a la crisis económica, política y cultural generada entonces, y que simbolizó el 15M, abrió un nuevo periodo de transformaciones económicas y cambios en el sistema de partidos que, sin embargo, no parecen haber producido los cambios esperados.