15-02-2018 – Taller de la Red Rural Nacional sobre Desarrollo Rural Inclusivo

El taller tiene como objetivo profundizar en los beneficios y ventajas de trabajar, desde la cooperación y la innovación, para alcanzar un desarrollo rural inclusivo y dar respuesta a necesidades en el ámbito de las personas en riesgo de exclusión social (personas con discapacidad, mujeres víctimas de la violencia de género, personas migrantes, parados de larga duración mayores de 45 años, perceptores de la renta básica de ciudadanía, etc.)

La programación del taller se ha estructurado en varias sesiones o mesas con los siguientes contenidos: presentación de proyectos de referencia de entidades sociales y de cooperación relacionadas con grupos de acción local que incorporan el desarrollo rural inclusivo; divulgación de planes, políticas y estrategias diseñadas para alcanzar el desarrollo rural inclusivo; e identificación de nuevas oportunidades de actividad económica y emprendimiento que sirvan para dar respuesta a las necesidades de los colectivos de personas en riesgo de exclusión social.

El taller está enfocado en el tratamiento de esta temática desde un punto vista práctico, contando con la participación de los agentes implicados en el territorio de las comunidades autónomas cercanas al lugar de celebración: Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 15 de febrero de 2018, de 9:00 a 14:30h.
Puedes ver las grabaciones del curso en Cadena Campus:

Inauguración / Presentación

El servicio de viviendas para personas con discapacidad y su papel en la atención integral

Servicios de atención a personas con discapacidad y su contribución a la dinamización en el ámbito local

Turismo accesible e inclusivo y su contribución a la competitividad turística del territorio: el caso de ALTAIR

Catering inclusivo e integración del sector agroalimentario local en la cadena de valor: el caso de Cantabria

Contribución a la economía circular a través del empleo inclusivo: el caso del reciclaje de Aceite y Ropa

Servicios para personas migrantes, hacia un modelo de atención de nuevos pobladores

Oportunidades de empleo para personas migrantes en el sector agrario: Proyecto Cultivamos el futuro

Acompañamiento integral a personas y familias en riesgo de exclusión: el proyecto “Empléate a fondo”

Programa de acogida a refugiados y su contribución a mitigar el problema de la despoblación rural

Un modelo de integración de jóvenes en el rural como contribución a la regeneración demográfica

Servicios integrales a la población rural desfavorecida

Hacia nuevos modelos de atención a la población rural: Soluciones y Apoyos en el Entorno en Burgos

Conclusiones 1ª Mesa

Atención a la dependencia, promoción de la autonomía personal y empleo. LEADER 2014-2020 Castilla y León

Proyecto Inclusiventrepeneur: un modelo de apoyo al emprendimiento inclusivo en La Raya

Estrategias de Desarrollo Local-Rural Inclusivas

Estrategia de Mayores de la Gerencia de Servicios Sociales en el Medio Rural

Unidades de violencia contra la mujer: el foco en el mundo rural. Programa del Ministerio de Sanidad

Pobreza y exclusión en el entorno Rural

Alianzas por un Desarrollo Rural Inclusivo: estrategia y líneas de acción del CERMI Estatal en el rural

Valnalón: una estrategia y varios programas de emprendimiento inclusivo rural

Estrategia de Inclusión Social de Galicia: Proyecto SYMBIOS

Educación Ambiental y Gestión de Centros de Interpretación por la Red Cántabra de Desarrollo Rural

Custodia Forestal Montes Públicos. Asociación para el Desarrollo de la Comarca Ciudad Rodrigo (Adecocir)

Gestión de Reservas Biológicas. Fundación Naturaleza y Hombre

Producción Innovadora en Viveros y Gestión Forestal Sostenible. Ecm Ingeniería Ambiental

Recursos Naturales y la Alimentación Sostenible. Sociedad cooperativa Monte de Teleno

Servicios de proximidad. Fundación Intras

Turismo rural: cuando la accesibilidad es cosa de todos. Aspaym Castilla y León

01-02-2018 – Presentación del libro “Los arsenales del Rey. La Revolución Industrial que pudo haber sido (1750-1820)”

Presentación del libro “Los arsenales del Rey. La Revolución Industrial que pudo haber sido (1750-1820)”, de Vicente Ruiz García, Historiador y Profesor Tutor de nuestro Centro Asociado.

Lugar: Centro Asociado de Jaén
Fecha y hora: 1 de febrero de 2018, de 19:45 a 21:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

31-01-2018 – Presentación del libro «Tierras, gentes y voces. El legado del euskera riojano»

Tras El euskera en La Rioja, obra dedicada a explorar los posibles elementos onomásticos y toponímicos de tipo euskérico en La Rioja antigua, el presente trabajo tiene por objetivo central el estudio del mismo sustrato lingüístico, aunque en una fase temporal más avanzada: la época medieval y moderna.

Como su propio título indica, Tierras, gentes y voces analiza nombres de lugar, de persona y términos del léxico local riojano, surgidos de las desaparecidas comunidades vascoparlantes del territorio. Con este volumen de datos sobre la mesa se intenta ir incluso un poco más allá, proponiendo un modelo interpretativo de la información recabada, fijando posibles áreas dialectales, por lo general íntimamente vinculadas con los condicionantes del relieve y las redes de comunicación humanas.

Un esfuerzo no exento de riesgos por la escasez de datos y las innumerables dificultades que surgen al indagar sobre restos con frecuencia degradados, e incluso ambiguos y de aspecto extraño, pero necesario si queremos mejorar nuestro todavía pobre conocimiento del tema.

Más allá de la fiabilidad de unas teorías u otras, los prejuicios ideológicos y los muchos interrogantes que aún persisten, queda la base cierta de que La Rioja resulta ser un espacio de indudable interés científico para el conocimiento de la historia de los idiomas peninsulares, así como de la propia evolución y orígenes del euskera.

EL AUTOR

Eduardo Aznar Martínez es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Deusto, y en Geografía e Historia por la UNED.

Interesado en el campo histórico en cuestiones acerca de las lenguas prerromanas en el ámbito ibero- aquitano, ha venido investigando, en especial, las huellas del euskera en La Rioja y Soria, pronunciando diversas charlas sobre el tema. Recogió algunas de sus primeras interpretaciones acerca del particular en el libro El euskera en La Rioja. Primeros testimonios (Pamiela, 2011), que tiene continuidad con el presente libro.

Por formación académica e interés personal también se ha introducido en el terreno de la antropología de las religiones, en especial acerca de las relaciones entre creencias espirituales, mente, sistemas terapéuticos arcaicos y experiencias místicas, todo ello visto desde una óptica evolucionista, y de cuyo estudio procede el libro Las terapias placebo (Pamiela, 2016), que también presentó en la UNED de Tudela.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 31 de enero de 2018. De 19:00 a 20:30 h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-02-2018 – La inteligencia emocional en la interacción adultos/niños

El término inteligencia emocional se emplea para describir las habilidades que permiten tomar conciencia de las emociones propias y de las de otras personas y aprender a regularlas. Educar emocionalmente a los niños implica potenciar todas las cualidades que les beneficien en su relación con ellos mismos, con sus iguales, con los adultos y con su entorno, lo que supone, por parte de los adultos, contar con los conocimientos,comprensión y capacidad de control de las emociones. El objetivo de este curso es fomentar la competencia emocional de los adultos como guía para potenciar las variables de la inteligencia emocional en los niños.

Lugar: Centro Asociado de Baleares
Fecha y hora: Del 16 al 17 de febrero de 2018. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-02-2018 – Atención Temprana (2ª edición)

La estimulación temprana se ha revelado como una de las mejores armas en la lucha por mejorarel desarrollo de los niños y niñas con problemas o  sin ellos. Favorece el progreso,se solucionan problemas concretos, se  fortalece la afectividad del niño/a y susrelaciones con otras personas.  Este curso está dirigido a todas aquellaspersonas que tratan con  niños/as de cero a cuatro años: padres, madres,terapeutas, maestros, cuidadores…

Lugar: Centro Asociado de Lugo
Fecha y hora: Del 16 al 23 de febrero de 2018. De 16:00 a 20:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.