CV – 01-07-2019 – Narración oral: encrucijadas de un oficio (casi) invisible

La narración oral de historias acompaña al ser humano desde el origen de los tiempos como una propuesta artística popular y tradicional, como una manera de transmitir el conocimiento, como un recurso en el ámbito educativo… pero también como un oficio.

12-06-2019 – Psicoanálisis de la cultura moderna occidental e intersubjetividad dentro del marco de la lógica capitalista

Que el alumno sea capaz de comprender desde un punto de vista crítico el cambio que experimenta el sujeto en la nueva era de la información bajo la lógica capitalista y de redes (Internet).

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 12 al 14 de junio de 2019. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-06-2019 – Quien canta su mal espanta (Romances contados y cantados)

1.- Ofrecer un panorama general y específico sobre los grandes temas relacionados con la narración oral.
2.- Crear un vínculo cultural en Úbeda entorno a la narración oral y sus diferentes manifestaciones.
3.- Establecer un canal de comunicación entre el público adulto y los narradores y narradoras que mejore la concepción cultural que
existe sobre la narración oral.
4.- Analizar el papel de la narración oral en la dignidad de los pueblos y de los tiempos.

11-06-2019 – El libro-album, motor de oralidad

1.- Ofrecer un panorama general y específico sobre los grandes temas relacionados con la narración oral.
2.- Crear un vínculo cultural en Úbeda entorno a la narración oral y sus diferentes manifestaciones.
3.- Establecer un canal de comunicación entre el público adulto y los narradores y narradoras que mejore la concepción cultural que existe sobre la narración oral.
4.- Analizar el papel de la narración oral en la dignidad de los pueblos y de los tiempos.

07-05-2019 – Matar un sueño: La depuración de los maestros nacionales en la provincia de A Coruña en el franquismo

La conferencia tratará la investigación de tesis doctoral de Jesús Manuel García Díaz, que consiguió el sobresaliente cum laude en la Universidad de Vigo y mereció el premio de la Fundación Luis Tilve, que incluyó la publicación de una monografía titulada «La depuración del Magisterio Nacional en la provincia de A Coruña (1936-1945)».Se trata de la primera gran investigación científica llevada a cabo en todo el territorio de una provincia en Galicia. Si bien se han publicado estudios en otras provincias españolas, Galicia estaba falta de trabajos que englobasen esta depuración administrativa en una provincia completa. A Coruña rompe el hielo con esta investigación en la que su autor estudió la purga de más de dos mil maestros de primera enseñanza llevada a cabo entre 1936 y 1945.

Para ello fue necesario recurrir a numerosos archivos, siendo el principal el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares. Se han consultado numerosas publicaciones periódicas, alrededor de 600 obras bibliográficas recabando datos de más de dos mil expedientes de depuración de maestros y maestras de todos los municipios coruñeses. Ello permitió construir una base de datos con cerca de 330.000 registros que facilitan trazar una radiografía lo más precisa y apegada a la realidad, abordada como no se había hecho hasta ahora.

Este trabajo muestra un estudio detallado de todas y cada una de las instancias depuradoras (Autoridades Gubernativa y Militar, Rectorado-Junta de Decanos, Comisión Depuradora Provincial; Comisión de Cultura y Enseñanza, Ministerio de Educación Nacional con la Oficina Técnica Administrativa y la Comisión Superior Dictaminadoras, para finalizar con la actuación del Juzgado Superior de Revisiones). Se estudia el tiempo transcurrido entre las resoluciones de una y otra instancia; el peso de cada instancia en la resolución final del iter depurador, del mismo modo que es posible conocer, dentro de los maestros que superaron dicho proceso absueltos, cuántos de ellos resultaron sancionados en algún momento de ese recorrido depurador.

La investigación hecha por Jesús Manuel García Díaz aborda de igual modo aspectos socioculturales de la sociedad coruñesa de la época gracias a un estudio y análisis de los informes, que permiten ver y caracterizar a los delatores y a los acusados, con un análisis de aquella sociedad y lo que algunos autores denominan «paleta de grises», expresión que indica que no se puede reducir tajantemente dicha sociedad en vencedores y vencidos.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 7 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontró más información.

06-05-2019 – Venenos curativos y asesinos en la historia

Un veneno en pequeñas dosis puede ser una medicina, y una medicina en una gran dosis, un veneno. La historia del veneno se extiende desde antes del 4500 a. C. En la Edad Antigua se utilizaba veneno como herramienta de caza. Durante el imperio romano se utilizaba para el asesinato. En la Edad Media el envenenamiento se convirtió en la forma de un asesinato habitual y aparecieron curas para muchos de ellos.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 6 de mayo de 2019. De 17:00 a 18:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.