CV – 08-07-2021 – Religiones en Roma: diversidad e integración

Resulta significativo que al comienzo de su conocido Panegírico del emperador Trajano, Plinio el Joven afirme que cualquier acto de la vida de los romanos o cualquier discurso público «debía ir precedido de una invocación a los dioses, ya que los hombres nada podían emprender favorable ni adecuadamente sin la ayuda, el consejo y la estima de los dioses inmortales» (I, 1). Es evidente que esta apreciación escondía un trasfondo ideológico enraizado en la más antigua tradición romana, fuertemente condicionada por el ius sacrum, y al mismo tiempo, renovada en época imperial con la implantación y promoción del culto a los emperadores. Pero, de igual forma que este conspicuo representante del paganismo romano aseguraba que la designación del poder imperial procedía del cielo (presidido en este caso por Júpiter), llama la atención que, algunos años después, un apologista cristiano como Tertuliano defendiese una idea parecida, aunque esta vez inspirada en la providencia del Dios cristiano ya presente en la doctrina paulina: «Nosotros respetamos el plan de Dios sobre los emperadores: Él los puso al frente de los pueblos. Sabemos que en ellos hay algo que Dios ha querido» (Apol., 32, 2-3). Y, al margen de su consustancial ideología mesiánica, los propios judíos ensalzaron igualmente a los emperadores con sacrificios por su salud y el bienestar del pueblo romano (Flavio Josefo, Bell. Iud., II, 197). No puede negarse que la religión – aun en su diversidad – estaba presente en todos los órdenes de la sociedad romana: desde la intimidad de la vida doméstica a las formalidades propias de la esfera política y desde el entorno sacerdotal al mundo militar. Partiendo de diferentes perspectivas, el presente curso de verano pretende desvelar los mecanismos a partir de los cuales la religión se convirtió en un elemento esencial de integración dentro de una sociedad que no sólo se mostró tolerante con las creencias que, sin alterar el orden establecido, resultaban extrañas a la tradición romana, sino también permeable a otros valores y rituales religiosos que estaban llamados a enriquecer el universo cultural grecorromano.

27-04-2021 – Galicia durante Roma. Conquista y Romanización

IMPORTANTE: El curso se impartirá en gallego; los materiales disponibles también estarán en dicho idioma.

Este curso da continuidad al realizado en 2020 sobre Galicia antes de Roma. No obstante, no es necesario haber realizado este curso para realizar el actual, ya que ambos tienen itinerarios formativos diferentes.

En Galicia antes de Roma se estudiaron los primeros contactos del noroeste ibérico con el mundo mediterráneo: los fenicios, los cartagineses, los griegos y los romanos Con estos se hacía efectiva la entrada definitiva del noroeste ibérico en la Historia Antigua, pues, tras su conquista, los Galaicos serían capaces de generar sus propios textos escritos, condición esta imprescindible para abandonar la Prehistoria e introducirnos en la Historia propiamente dicha.

La conquista romana de Galicia, hace más de 2000 años, es el más antiguo referente histórico del pueblo gallego, el momento al que remonta la formación de su lengua y en el que reconocer los orígenes de su peculiar geografía humana y de su característico paisaje, tanto urbano como rural. Buena parte de lo que es la realidad gallega actual tiene su origen en aquella época romana, en el resultado del encuentro entre el pueblo indígena y el conquistador romano, para quien la asimilación del bárbaro galaico importaba bastante menos que la explotación de su territorio. A partir de la crisis general del Imperio en el siglo III d.C., el galaico deja de ser barbarus para convertirse en rusticus, pero a ese sujeto ya no podemos prestar atención en el presente curso, que centraremos en el Alto Imperio Romano (o Principado).

09-04-2021 – Ostia Antica: La vida cotidiana en el puerto de Roma

El presente curso pretende aportar un primer acercamiento a la vida cotidiana de la civilización romana a través de una de sus ciudades más relevantes y significativas: Ostia Antica. En las cuatro sesiones programadas se incidirá en la información aportada por los autores clásicos y la cultura material para conocer con detalle diferentes aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.

El presente curso pretende aportar un primer acercamiento a la vida cotidiana de la civilización romana a través de una de sus ciudades más relevantes y significativas: Ostia Antica. En las cuatro sesiones programadas se incidirá en la información aportada por los autores clásicos y la arqueología para conocer con detalle diferentes aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.

  • Lugar: Centro Asociado de Madrid Sur
  • Fecha y hora: Del 9 al 10 de abril de 2021. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

06-04-2021 – Introducción a la epigrafía Latina

Dentro de las disciplinas que engloban las materias que podríamos sintetizar en la expresión “Ciencias de la Antigüedad”, la epigrafía, esto es, el estudio de los materiales que nos han llegado desde la antigüedad en forma de inscripciones, constituye un valor añadido para el conocimiento de las sociedades pasadas.
Con caracteres especiales que la definen como una disciplina única, nuestro propósito no es otro que el de realzar la importancia que su estudio tiene para la elaboración de conclusiones históricas y dar a conocer las pautas para su correcta lectura.

CV – 15-09-2020 – Vida y costumbres de los antiguos romanos

Roma ha dejado una fuerte influencia en el mundo actual, y la sociedad moderna es indudablemente deudora de la antigua Roma: las formas de acceder al poder y la utilización de éste; los servicios públicos; la medicina; las formas de diversión; las costumbres alimentarias, etc. Son todos aspectos que han dejado su sello en nuestra sociedad. A lo largo de ocho conferencias vamos a ver algunos de estos aspectos de la vida y costumbres de los antiguos romanos. La crianza y educación de los niños, los juguetes y los juegos de azar a los que tan aficionados eran los romanos, la alimentación, las joyas, la vestimenta, los lugares de culto, la organización del tiempo, la participación política, la sanidad. Aspectos todos que formaron parte de una sociedad que marcó la historia de Europa y del mundo.