En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Resulta esencial conocer el papel desempeñado por los recursos auríferos del Noroeste Ibérico en la expansión del Imperio Romano al inicio de nuestra era.
La inmensidad de las huellas de la minería aurífera romana tiene su máximo exponente en Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, cuyos vestigios nos dan una idea del elevado nivel de desarrollo de la ingeniería romana, así como los recursos empleados por el Imperio para su explotación, parcialmente reflejada en el texto del naturalista Plinio y que dejan reflejo en las canalizaciones construidas a lo largo de cientos de kilómetros para llevar agua a la mina.
Los restos de los trabajos mineros romanos en otras zonas como los montes del Teleno o los Ancares leoneses constituyen junto al magno proyecto Canales/Médulas, recursos patrimoniales espectaculares que se deben estudiar en conjunto y sobre el terreno.
A su conocimiento y difusión queremos contribuir con estas jornadas de campo.
Dos realidades políticas apasionantes. Sus orígenes y evolución. La democracia, marca de su esencia. Una República –la romana- sin Constitución y otra –la americana- con una Constitución de 234 años. Influencia romana en los “Padres fundadores”. Democracia directa y democracia representativa. El equilibro de los poderes en Roma y los checks and balances en América. La elección del Cónsul y del Presidente de los EEUU. “Nosotros el Pueblo” y la Asamblea comicial. El Senado en ambas repúblicas. George Washington y Marco Porcio Catón. El ius en Roma y el Derecho en América. Los cénit de ambos regímenes. Los populismos, perversión de la política romana y americana. El abuso del poder. La inmigración en Roma y en América. El poder político y poder militar de ambos imperios.
Es indudable que, en la historia de la humanidad, la mujer ha tenido un papel de primera línea, ignorado o despreciado, que poco a poco ahora vamos descubriendo y poniendo en valor. Un caso muy especial fue su intervención, directa o indirecta en los orígenes remotos, fundación, evolución y consolidación de Roma, la potencia dominadora del Mediterráneo durante más de seis siglos, desde el final de la Segunda Guerra Púnica en el 202 a.C., hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 a.C. Para conocer esa participación de la mujer en la historia de Roma, es imprescindible remontarnos a la leyenda y como una guerra, desencadenada por una mujer, Elena de Troya, puso en marcha un periplo que desembocó en la fundación de Roma unos siglos después. A partir de ese momento, y todavía entre el mito y la historia, mujeres como Acca Larentia (la nodriza de Rómulo y Remo), Tarpeya y las sabinas, traidora a los suyos la primera y capaces de olvidar el delito cometido con ellas las segundas, lo que contribuyó a consolidar la recién fundada ciudad; Tanaquil una etrusca que ayudó a llegar al trono a su marido Tarquinio el Antiguo y a acceder al trono, tras la muerte de este, a uno de los reyes más importantes y significativos de Roma, Servio Tulio y, finalmente, Lucrecia causante indirecta de la caída de la monarquía. Desde ahí un salto de más de tres siglos para llegar a Cornelia, hija de Publio Cornelio Escipión el Africano Mayor, esposa de Tiberio Sempronio Graco, y madre de los tribunos de la plebe de mediados del siglo II a,C. Tiberio y Cayo Graco, modelo de madre y esposa y protectora de la cultura. De nuevo un salto, al principado de Augusto, y la importancia de su esposa Livia, que desde la sombra fue capaz de, en muchas ocasiones, orientar a su marido y las princesas Julio Claudias, rodeadas de intrigas y escándalos. Tras ellas, muchas de las esposas de los emperadores tuvieron un papel destacado, comenzando por Flavia Domitila la Mayor, esposa de Vespasiano, pasando por Plotina, la esposa de Trajano, Vibia Sabina, esposa de Adriano, Faustina la mayor y Faustina la Menor, esposas de Antonino Pio y de Marco Aurelio respectivamente, las Julias, Julia Domna, esposa de Septimio Severo y Julia Mesa y Julia Mamea, para llegar a Teodora, sin duda una de las mujeres más importantes de la Tardo Antigüedad. Pero no solo trataremos mujeres relacionadas con el poder, también veremos como fueron moneda de intercambio en la alianza entre familias, sirvieron a los intereses de Roma dando estabilidad al ejército, formaron parte del tejido empresarial, entretuvieron a los romanos actuando como gladiadoras y actrices, les sirvieron como esclavas y hasta tuvieron la potestad de condonar penas de muerte ingresando en el sacerdocio como vírgenes vestales, pero también sirviendo en otros sacerdocios.
Los dos últimos años han sacudido al mundo con una crisis sanitaria totalmente inesperada que ha puesto a prueba los valores de nuestra sociedad. Ese fenómeno, bautizado con los clásicos como pandemia, no es nuevo en la Historia y tuvo, de hecho, varias manifestaciones durante el mundo antiguo. Grecia, y en particular Roma, tuvieron que hacer frente a varias epidemias de carácter global que, en parte, estuvieron detrás de los cambios de modelo propios de las sociedades del momento y que, en muchas ocasiones, se precipitaron con los efectos de la crisis sanitaria.
En ese contexto absolutamente histórico que hemos padecido en estos meses este año la ya decimosexta edición de la Semana Romana de Cascante quiere acercarse a la cuestión de la salud, la enfermedad y la gestión sanitaria en el mundo romano. Así, este año, la Semana Romana de Cascante cede su tribuna a especialistas llegados desde todos los rincones de la península que trazarán una panorámica completa sobre las principales pandemias que vivió el mundo romano, y también la Antigüedad, sobre la obsesión romana por la salud y la salubridad, especialmente urbana, y por las connotaciones profesionales y religiosas del fenómeno.
El proyecto de recuperación del pasado romano de Cascante que, desde hace más de una década viene desarrollando la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial en la edición de 2019 de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba.
Presentación online del libro y coloquio con la autora, Milagros Moro Ípola, Dra. en Historia Antigua y Profesora-Tutora de Historia Antigua en el Centro Asociado de UNED Valencia. En el coloquio participarán Javier Cabrero Piquero, Profesor Titular y Director del Departamento de Historia Antigua de la UNED, y Francisco Hernanz, Editor de Dilema Editorial. Los asistentes recibirán un certificado de asistencia siempre que estén inscritos con anterioridad al viernes 18 de junio.
“Imperium. Recorriendo el Imperio Romano” se presenta como una continuación de “Iter Facere, viajes y viajeros en la Antigua Roma”. En esta ocasión, el objetivo del curso es el descubrimiento de los diferentes territorios que componen el Imperio a través de sus actividades y/o productos más significativos. Comenzaremos viendo los condicionantes geográficos de la Antigüedad, para luego emprender un viaje por el Imperio Romano en sentido antihorario. Comenzaremos desplazándonos hasta Sicilia donde la elaboración del vino y la venta de esclavos estaban a la orden del día. Luego, atravesando la Galia nos embarcaremos hacía Britania para ver como era la vida en un campamento romano de la frontera, tomando como referencia el de Vindolanda. Desde allí, viajaremos a Hispania, de donde los romanos obtenían todo tipo de productos, fueron famosas sus minas de plata, pero aún más el aceite bético, el Monte Testaccio de Roma es testigo vivo de ello, y las salazones de pescado, no había comida en la que no estuviera presente el garum. Cruzaremos el estrecho para llegar a Libia en busca de animales que dieran espectáculo en cualquiera de los anfiteatros que se construyeron en la mayoría de las ciudades del Imperio, y sobre todo al más famoso de todos, el Anfiteatro Flavio de Roma. Siguiendo hacia el este y atravesando el Sahara, llegaremos a Egipto, uno de los raneros más importantes de Roma y que durante mucho tiempo fue propiedad privada de los emperadores. Desde el Nilo, remontaremos hasta Siria. Allí, la coa vestis, el sucedáneo de la seda que fabricaban los romanos, y sobre todo, la tintura púrpura cambiaron algunos de los símbolos del poder. Finalizaremos nuestro recorrido en Grecia lugar de destino de lo que podemos considerar los primeros turistas del mundo antiguo.