CV – 03-07-2024 – El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte

El ciclo de la vida de las mujeres en la Edad Moderna, desde el nacimiento hasta la muerte, se organizaba en tres etapas perfectamente diferenciadas: doncella, esposa y viuda. Estados que, aunque hacen pensar en un recorrido biológico, en realidad respondían estrictamente a la posición jurídica de la mujer con respecto al matrimonio y eran equivalentes al estatus de soltera, casada o viuda y, por tanto, al estado de tutela o control que la sociedad del Antiguo Régimen había establecido para la mujer.

Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del ‘ciclo de la vida’ en las mujeres de las élites aristocráticas, para comprender qué significaba ser una niña, cuándo se adquiría el estatus de adolescente o doncella; qué implica el matrimonio y el estatus de mujer casada; qué suponía ser madre o ser viuda, y cómo eran los lutos por una mujer. También, se pretende contemplar el significado de vivir en un espacio conventual (monja) o el indeterminado estado de beata.

CV – 01-07-2024 – Conmoción en la justicia: la hora de la legalidad

Todos los días en los medios de comunicación salen noticias sobre el mundo judicial, vivimos un momento que, por una multitud de factores, han provocado que la Justicia haya abandonado su puesto discreto, pero de gran importancia para un Estado de Derecho, para ser objeto de reformas, manipulaciones, ataques, etc. El principio de legalidad se ve sometido a otras cuestiones e intereses ajenos al Derecho. Reformas procesales, amnistía, derogación de delitos, presiones políticas, etc., todo ello hace que el mundo de la Justicia este sufriendo una gran conmoción.

CV – 26-06-2024 – La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil operada por los Reales Decretos-Leyes 5/2023 y 6/2023

Los Reales Decretos-Leyes 5/2023 y 6/2023 han introducido importantes modificaciones en el proceso civil, que serán analizadas tanto desde un enfoque teórico cuanto práctico por destacados juristas del ámbito de la judicatura, Abogacía, Procura y Universidad, ofreciendo de este modo un alcance global y sistemático de dicha reforma.

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: Del 26 al 28 de junio de 2024
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 01-07-2024 – Basura marina del planeta: Microplásticos, amenaza ambiental y alimentaria

Hace poco más de 60 años los plásticos eran prácticamente inexistentes en el medioambiente, pero debido a la producción masiva de este material y la mala gestión de su eliminación, se estima que para 2060 se habrán alcanzado 155-265 millones de toneladas de residuos de plástico por año. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina. La basura marina no es sólo un problema estético, sino que además de producir un importante impacto socioeconómico, amenaza la salud humana y la seguridad, y presenta efectos negativos sobre los organismos marinos y los hábitats.

La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos. Los microplásticos, originados por la degradación de otros de mayor tamaño, son la principal fuente de contaminación de mares y océanos. Además, los microplásticos suponen un grave problema para el medio marino ya que pueden liberar sustancias químicas tóxicas al agua, como son los aditivos plásticos (derivados que se añaden en la fabricación del plástico original) o adsorber sustancias químicas hacia ellos, como son los contaminantes orgánicos persistentes (COP) lo que aumenta su potencial riesgo.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha admitido que no hay datos contundentes que permitan conocer la incidencia sobre la salud humana de los residuos plásticos, y destaca la necesidad de desarrollar y estandarizar métodos fiables para el análisis de este tipo de contaminantes en alimentos marinos.

Este curso está orientado para dar a conocer la problemática que afecta nuestros océanos por las basuras marinas y así, promover la educación y concienciación ambiental con el objetivo de relacionar y determinar el efecto de los microplásticos en fauna marina y el ser human

CV – 03-07-2024 – Memoria cultural y memoria visual en el antiguo Egipto

El pasado es un país extraño que nos atrae y nos conmueve, y el antiguo Egipto es buen ejemplo de esa atracción. El presente curso explora dos llamativas temáticas: la memoria cultural y la memoria visual en Egipto, con particular atención a su plasmación en el arte. La memoria cultural es un concepto interesante ligado a la tradición que llevamos dentro, los textos, imágenes y ritos que se han endurecido a lo largo de generaciones, de siglos o milenios de repetición, y que conforman nuestra conciencia del tiempo y de la historia, nuestra visión de nosotros mismos y del mundo.

A través de las distintas ponencias tendremos una visión del pasado del país del Nilo, desde sus orígenes en época predinástica cuando se construye esa memoria cultural a través de imágenes codificadas que se van a repetir a lo largo del arte egipcio. Los textos literarios nos permiten también conocer el pensamiento egipcio, ya sea a través de los Textos de las Pirámides o de composiciones literarias como la profecía de Neferty. Muy interesante será el análisis de la magia en el antiguo Egipto, un elemento en el que se entremezclan religión y sabiduría ancestral.

No podía faltar en este curso una visión del templo, que no sólo es extraordinaria muestra del arte egipcio, sino que comprende una serie de creencias religiosas que se remontan a los inicios de la civilización faraónica. Por otro lado, se analizará la importancia de lugares sagrados en la memoria cultural del pueblo egipcio, espacios como Oxirrinco donde la población sigue construyendo sus tumbas pese a los cambios culturales y religiosos.

El pasado es también un elemento de legitimación que es utilizado por la élite para reafirmar su poder, que retoma iconografía de tiempos pasados para reivindicar su poder. Por último, se abordará el concepto de memoria visual, no sólo desde la perspectiva de la población egipcia que contemplaba y asimilaba las imágenes presentes en la decoración de tumbas o de templos, sino también desde la visión de los artistas que emulaban las obras de sus predecesores en su proceso creativo.

CV – 05-07-2024 – El progreso cuestionado. ¿Fin de las utopías?

El concepto de progreso, uno de los ejes del pensamiento ilustrado, ha experimentado un profundo cuestionamiento en nuestra Modernidad, dado que el progreso científico-técnico no ha ido siempre acompañado de progreso moral y, en ocasiones, ha desembocado en nuevos rostros de barbarie. De este modo, en el santoral secular, Prometeo, capaz de robar el fuego a los dioses, ha sido sustituido en buena medida por Sísifo, que conoce también el esfuerzo y la lucha, pero carece de un horizonte de cumplimiento. Ello cuestiona asimismo el estatuto de las utopías, que, si en su presentación como cuadro ideal y acabado del mundo, han conducido fácilmente a los totalitarismos, quizá no puedan del todo abandonarse, lo que abocaría a la peor de todas ellas: la apologia del statu quo. Son esas tensiones las que el curso pretende, desde diversas perspectivas y enfoques, examinar.