CV – 18-07-2022 – Guerras, negacionismos y puñaladas por la espalda: ética, política y comunicación. ¿Qué es lo que no nos están contando?

A la luz de acontecimientos cercanos y hasta traumáticos: la guerra de Ucrania, la pandemia del coronavirus o los enfrentamientos en la política, el presente curso pretende acercarse a las difusiones o interpretaciones que se llevan a cabo de la mentira, la verdad o las medias verdades, desde muy diversos puntos de vista. En definitiva, se trata de ejercer el pensamiento crítico, a la luz de la ética en relación con la política, los medios de comunicación y las redes sociales.

CV – 18-07-2022 – ¿Qué cambia en Educación Infantil con la LOMLOE?

La Educación Infantil es una de las etapas clave del actual sistema educativo, tanto en cuanto contribuye a sentar las bases del posterior desarrollo personal y académico de las nuevas generaciones. Dada su importancia, se requiere de docentes perfectamente formados y en actualización constante, máxime en momentos de cambios legislativos como el que vivimos, para poder responder con la máxima calidad a los desafíos presentes y retos futuros de la actual sociedad del conocimiento.

Ante estos antecedentes, este curso presentará los principales cambios introducidos en la etapa de Educación Infantil a partir del desarrollo del nuevo marco legislativo (LOMLOE, 2020). Al mismo tiempo, se ofrecerán perspectivas didácticas y pedagógicas que permitan a los docentes de esta etapa implementar en el aula los nuevos saberes y enfoques recogidos en la legislación vigente, así como adoptar una nueva perspectiva para el desarrollo de las destrezas instrumentales básicas.

CV – 20-07-2022 – Miradas desde el Patrimonio

Las miradas con las que recorremos este curso son miradas que desde diversas actividades se han ido encontrado entre sí ante unos espacios que han ido despoblándose. Son las miradas desde la pérdida y revalorización de una arquitectura sostenible; desde las propuestas para la revitalización de unos cascos urbanos cada vez más vacíos de vecinos (que no de turistas). Queremos hablar, también, desde los casos prácticos de la recuperación y patrimonialización de ese patrimonio apartado. Mostrar al menos dos ejemplos de las herramientas disponibles y posibles para abordar esos trabajos y evitar la pérdida de los legados que atesoran. Y, finalmente, mirar a través de los que nos hacen mirar a través de sus fotografías y su literatura.

CV – 11-07-2022 – Ciberacoso: violencia digital y salud mental

Este curso pretende sensibilizar sobre la problemática de la violencia digital y los problemas de salud mental en la población adolescente. En la actualidad con la pandemia y postpandemia propiciada por la COVID_19, el incremento de los trastornos de conducta y de salud mental de los adolescentes se ha incrementado tanto en el contexto escolar como cibernético aumentando las manifestaciones violentas con los dispositivos digitales. La violencia digital es una manifestación de acoso que se está propiciando entre los menores y jóvenes adolescentes que requieren prevención e intervención desde edades tempranas. Nos encontramos con un escenario complejo que pone de manifiesto la necesidad de responder con medidas de prevención, de intervención y de apoyo desde una perspectiva interdisciplinar para garantizar el bienestar socioeducativo de los menores y jóvenes adolescentes. La finalidad formativa de este curso es concienciar de esta problemática a todos los sectores de la sociedad para prevenir la violencia digital, y fortalecer la salud y el bienestar social y educativo de nuestros adolescentes.

CV – 18-07-2022 – Trans-historia del arte: la relación con otras disciplinas II

La historia de arte ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos en los campos de la educación, investigación, gestión, mediación e interpretación del patrimonio cultural. Esto ha supuesto avanzar hacia la transdisciplinariedad y multidisciplinariedad, compartiendo espacios con otras especialidades. Se abordará este tema para desvelar y analizar cómo ha sido, está siendo y será esta coexistencia, con la intención de conocer si la convivencia ha sido beneficiosa o perjudicial para la historia del arte y planteando posibles caminos a seguir. Para ello se tratará, con ejemplos prácticos, el papel del historiador del arte en relación con algunas áreas cercanas como: arquitectura, ciencias historiográficas, filosofía, feminismos, creación artística, geografía y gestión cultural, descubriendo a los alumnos campos de trabajo y enfoques que quizá desconozcan.

CV – 13-07-2022 – El ocio en la antigua Roma

La civilización romana desarrolló una cultura del ocio y del divertimento que la caracteriza e identifica. Este curso se centra en una aproximación al ocio en la sociedad romana, en un intento de conocer no sólo los edificios públicos y sus espectáculos, sino también el ocio de carácter más íntimo, ya sea el que se disfruta en el interior de las residencias privadas, como en bares, restaurantes y lupanares.

El acercamiento al ocio desde una perspectiva arqueológica e histórica constituye un enfoque complementario para los estudiantes e interesados en la Historia, cuya formación curricular suele centrarse en el estudio de los grandes edificios de espectáculos, obviando, en ocasiones, el desarrollo de juegos, deportes y otros entretenimientos y las condiciones sociales de los protagonistas. Más novedosa es la visión del esparcimiento de carácter privado, que tenía como escenarios las termas, los establecimientos de restauración y también los triclinios de las domus y villas, en los que tenía lugar el convivium que, además de de distracción, implicaba la autorrepresentación de dominus a través de los alimentos, las vajillas y de los espectáculos que acompañaban los banquetes.