CV – 28-06-2021 – La España vaciada: desarrollo rural y despoblación

En los últimos años se ha producido un interés creciente por la España vacía o vaciada y, como consecuencia, se ha instalado en la opinión pública la percepción de que el abandono y la despoblación del mundo rural son problemas graves de ámbito nacional. Los últimos hitos en este sentido han sido la entrada de representantes políticos electos de estos territorios en el Congreso de los Diputados y en el Senado en 2019, así como la incorporación en 2020 de la problemática poblacional del mundo rural al nombre del antiguo ministerio de medioambiente, creando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuya titular, además, ostenta el rango de Vicepresidenta del Gobierno de España.

Como consecuencia de este interés, en el presente curso se estudia la problemática del desarrollo y la despoblación del mundo rural desde una perspectiva eminentemente socioeconómica, aunque también se introducirán puntos de vista periodísticos o publicitarios. Se analizará el problema en general en España y se profundizará en algunos casos concretos en, por ejemplo, La Alcarria, El Bierzo o la Serranía Celtibérica. También se presentarán diversas estrategias exitosas de desarrollo rural en Europa así como las implicaciones para el mundo rural del Pacto Verde europeo y su apuesta por la economía circular.

CV – 23-06-2021 – El vestido y la moda: su contexto en la época moderna (siglos XVI – XVIII)

Hoy nadie se cuestiona si el vestido asociado a la moda forma parte de nuestra cultura. Fue a mediados del siglo XIX cuando algunos países europeos manifestaron su intención de estudiar la indumentaria desde una perspectiva rigurosa a la par que comenzaron, especialmente los museos de artes decorativas y de historia, a incluir la indumentaria como parte de sus colecciones. A partir de esos momentos, el interés por el conocimiento del vestido, en sus múltiples facetas y su relación con el medio que lo rodea, ha ido creciendo. A lo largo del siglo XX y XXI se han producido interesantes estudios que nos demuestran que el vestido no es un objeto aislado y caprichoso que surge espontáneamente sin tener en cuenta el momento histórico en el que se desarrolla , sino que es un producto más de la sociedad y a veces uno de los signos más visibles de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Es por ello, por lo que el curso que aquí nos ocupa tiene como protagonista al vestido y a la moda en la época moderna y como objetivo, el conocer como se construyen y materializan esos vestidos, como se adornan, como se difunden esas modas y también como se relaciona con los espacios arquitectónicos que habita y el mobiliario que los decora. En definitiva, comprobaremos como todas estas manifestaciones artísticas comparten el mismo ADN.

CV – 23-06-2021 – Pentagrama de las emociones: psicología e interpretación artística

La expresión artística, en el contexto de las artes escénicas, es una actividad específicamente humana para cuya ejecución se requiere el concurso de diversas disposiciones y habilidades psicológicas y que implica tanto respuestas cognitivas como motoras y emocionales.

Tanto la creación, como la interpretación o la enseñanza de música, danza o teatro, pueden aprovechar las herramientas surgidas de la Psicología científica para mejorar sus procesos y sus resultados. En este curso se ofrece un panorama introductorio sobre la relación entre las Artes escénicas y la Psicología, así como algunas aplicaciones de la Psicología para el mejor desempeño de los intérpretes (tanto estudiantes como profesionales).

CV – 30-06-2021 – El mundo, el ser y la nada en la sabiduría oriental

Existen varias tradiciones sapienciales, procedentes de las antiguas civilizaciones de India, China y Japón, que fueron transmitidas a lo largo de los siglos y que moldean las mentes de los habitantes de esos países, determinado su conducta y su modo de entender el mundo y la naturaleza. Hinduismo, budismo y taoísmo surgieron de manera independiente y defendiendo postulados diversos, aunque todos ellos comparten un mismo anhelo de trascendencia, quietud y silencio. Desde India, el budismo se trasladó a China y, unido al taoísmo, viajó por Corea hasta alcanzar Japón, donde se fusionó con sus ya existentes creencias milenarias. En esta segunda edición dedicada al pensamiento oriental examinaremos algunos aspectos clave de estas tradiciones en las que los conceptos de nada y ser ocupan un lugar predominante de sus filosofías.

CV – 30-06-2021 – Fronteras de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial es una rama de las ciencias de la Computación que cada día está más presente en nuestra vida diaria. Conocer qué nos pueden aportar las tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial a nuestro día a día, es cada vez más necesario pues van a jugar un papel muy importante en muchas de nuestras tareas más habituales en los próximos 25 años. Este curso pretende dar un panorama lo más amplio posible sobre diversos temas de actualidad en los que se están aplicando con éxito técnicas de inteligencia artificial y su posible repercusión sobre nuestro quehacer diario.

CV – 01-07-2021 – La construcción del relato y la transmisión de la memoria. Alcances y límites de la oralidad

Este curso quiere ser una introducción a la teoría y metodología de la producción y análisis de materiales generados desde la oralidad. Se abordarán las formas de conocimiento que permite el relato oral y también sus problemas y limitaciones. Habrá una parte teórica donde se debatirán estos asuntos y las implicaciones éticas de la recopilación y difusión de narrativas orales. Y otra parte en la que, a través del estudio de diferentes casos, podremos profundizar en las maneras de conocer versiones no oficiales de la vida social y de la historia.