En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Nuestro ordenamiento jurídico ha sido objeto de importantes reformas imprescindibles tras la Directiva Europea 2012/29/UE de 25 de octubre de 2012 relativa a la protección de las víctimas de delitos. Como consecuencia, la Ley 4/2015, del Estatuto de la Víctima de delito, la Ley Orgánica 1/2015, de reforma del Código Penal y el Real Decreto 1109/2015, del Estatuto de la víctima del delito, suponen el reconocimiento del derecho de la víctima a acceder a procesos de Justicia Restaurativa e instaura la mediación penal.
El proceso de mediación es ágil y flexible, lo que exige del mediador soltura y habilidad en el manejo del proceso y de las técnicas adecuadas en cada momento. Para ello, este curso comprende la formación teórica, que incluye el marco jurídico de la mediación, el proceso y las técnicas de comunicación, negociación y de resolución de conflictos, así como una formación práctica que se realizará a través de ejercicios y simulaciones de casos en los que se trabajarán las técnicas y las distintas fases del proceso de mediación de una manera dinámica y participativa, que capacitará para desempeñar la actividad mediadora de una manera eficaz y profesional.
Con el curso de Selfcoaching aprenderás recursos y herramientas innovadoras más eficaces para afrontar tus propios desafíos, diseñar tus proyectos y alcanzar tus objetivos.
Conseguirás que afloren tus talentos personales y tu esencia para vivir plenamente tus sueños y tus aspiraciones. Te desprenderás de esas creencias que limitan que puedas conseguir lo que de verdad quieres en tu vida. Alcanzarás la Inteligencia Emocional necesaria para gestionar tus emociones.
El selfcoaching aumenta la confianza, la autosuficiencia y la determinación de emprender nuevas acciones. Valorarás tus propios recursos mejorando tu autoestima.
El selfcoaching es flexible, puedes ir a tu propio ritmo, tú marcas el tiempo.
En este curso se analizará todos los aspectos funcionales, estructurales y de gestión del Plan de Lucha Contra la Radicalización Violenta aprobado por el gobierno en enero del 2015, para diseñar el proyecto en los municipios, la creación de Juntas Locales de Seguridad y las fases de implementación que se pueden crear, así como también obtener las diferentes líneas de financiación públicas y privadas.
Cada vez más la sociedad demanda adultos con habilidades y competencias socioemocionales y de relación con losdemás. La escuela, a la que siempre se le ha otorgado una función propedéutica,de desarrollo integral y preparación para la vida no es ajena a ello. Por ello progresivamente los docentes y centros escolares reclaman soportes que permitan el fomento de desarrollo emocional del alumnado. Para que esto sea una realidad en las escuelas es necesario que las administraciones educativas apuesten por ello, pero también es preciso que los profesionales directamente implicados, los docentes, cuenten con formación rigurosa y específica, formación que les permita llevar a cabo esta tarea. Con el ánimo de realizar una aportación significativa a este gran empeño, la Escuela de Inteligencia Emocional de Vitoria-Gasteiz ofrece el presente curso en el que se revisarán principios y prácticas de educación emocional fundamentados científicamente.
La violencia en el trabajo ha ido incrementándose en todo el mundo, llegando a niveles de epidemia en algunos países, según informes de la OIT especialmente en la primera década de este siglo. Las prácticas como la intimidación, el acoso sexual, el hostigamiento sistemático o mobbing, las amenazadas por parte de compañeros psicológicamente inestables y los homicidios, forman parte de este entramado global de riesgos laborales, que se denomina violencia en el trabajo.Y si bien no existe una definición única de violencia laboral, abarca un concepto de violencia más amplio, además de la agresión física. Por lo que el objeto de este curso es ofrecer una perspectiva general, evolutiva y técnica, y unas medidas preventivas basadas en asentamientos científicos y especializados sobre el tema, que puedan desenvolverse de manera resolutiva en los contextos de trabajo.