En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Tan sólo un día antes de celebrar la ceremonia de investidura de Donald Trump como presidente de EE UU con su tradicional juramento en los escalones del Capitolio, el centro asociado a la UNED en Vila-real quiere centrar el foco en la relación del presidente electo con el populismo. La cita, en el ciclo Conferencias Blancas y con unos invitados de lujo: el catedrático de Historia de la Filosofía, José Luis Villacañas, y el doctor en Filosofía y profesor titular de la UNED, Rafael Herrera. Sendos ponentes intentarán contestar a la pregunta del debate: ¿Es Donald Trump la utopía del populismo? Como siempre, estas charlas están abiertas a toda la ciudadanía. La cita, el próximo 19 de enero, a partir de las 19:00, en el salón de actos de la UNED.
La conferencia surge de la tesis doctoral que el autor defendió el pasado 18 de febrero en la UNED, y que tiene por objeto el análisis y el estudio de los ritos funerarios practicados en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. Un espacio de frontera marcado por un triple diversidad de grupos étnicos, como resultado de la confluencia de vascones, iberos y celtas.
La investigación se ha centrado principalmente en la interpretación histórica de la información arqueológica que proporciona la necrópolis de El Castillo, situada al sur de la Comunidad Foral de Navarra, en el municipio de Castejón. Un yacimiento que, en este territorio, constituye una fuente primaria esencial para la investigación de estos aspectos y una base imprescindible de conocimiento histórico sobre el Hierro I y II en la Península Ibérica.
El estudio integral de esta necrópolis ha servido como vía para identificar y reconstruir los distintos actos que formaban parte de los funerales. Una línea de actuación que también ha permitido documentar aspectos relacionados con la evolución temporal de esas ceremonias y con los cambios que se produjeron en la manera de celebrar los ritos, en los objetos utilizados, en la construcción de las tumbas, o en el modo de amortizar los ajuares. Los resultados obtenidos se han confrontado con los datos procedentes de las necrópolis publicadas hasta la fecha en el valle medio del Ebro, para establecer las oportunas conexiones.
La investigación ha demostrado que las comunidades asentadas en el extremo occidental del valle medio del Ebro, entre los s. VI – III a. C., alcanzaron un alto grado de desarrollo económico y social. El carácter multifronterizo de este territorio y su valor geoestratégico fueron factores determinantes en la irrupción, desde fechas tempranas, de sociedades complejas y estratificadas. El control ejercido sobre la vía de comunicación que seguía el cauce del Ebro facilitó el contacto con otros pueblos, tanto del entorno más cercano como de ámbitos más alejados. Un horizonte que tiene su reflejo en la extraordinaria diversidad de los ajuares depositados en la necrópolis de El Castillo.
La vida de Isabel II resultó complicada y tortuosa desde el mismo día de su nacimiento. A la muerte de Fernando VII (cuando la niña tenía tres años) se desencadenó la primera guerra carlista, tras el reconocimiento de Isabel como reina. Y su madre asumió la regencia en espera a que alcanzara la mayoría de edad.
El hecho de que la reina madre, María Cristina, contrajera matrimonio morganático con un sargento real condicionó el abandono de la reina niña en manos de ayos y tutores, dejando su educación al albur de los caprichos infantiles. De carácter caprichoso e indolente, y defraudada por su nefasto matrimonio, la joven incurrió en una espiral de aventuras y desventuras amorosas de indudables repercusiones negativas para la historia.
A día de hoy, todavía resulta un enigma desentrañar tanto desenfreno.
En la actualidad, el entorno de negocios está cambiando a gran velocidad. El impacto de los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el cambio en el balance de poder en favor de los consumidores, el entorno competitivo y la cada vez menor lealtad a las marcas, entre otras tendencias, están modificando las estrategias de marketing y la forma en que se distribuyen y comercializan productos y servicios. Los consumidores son cada vez más exigentes y disponen de más información, por lo que tienen muy claro lo que quieren y dónde obtenerlo.
El exceso de oferta y la dificultad para diferenciarse dibujan un panorama muy competitivo y acrecientan la necesidad de centrarse en el cliente. En este entorno, las organizaciones necesitan profesionales del marketing y del área de dirección comercial capaces de liderar con éxito la correcta combinación de tres elementos: una sólida formación y conocimientos de marketing y comercial, habilidades necesarias para saber dar respuesta al entorno y al mercado actual y capacidad para conectar con los clientes y estructurar una red de ventas eficaz.
Con este curso el estudiante podrá conocer todas las claves a la hora de diseñar, implementar, supervisar y mejorar acciones de marketing implementadas dentro de una organización, de acuerdo a una serie de objetivos definidos previamente.