En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Taller de Orientación profesional dirigido a todas las personas que no tienen claro a que se quieren dedicar el día de mañana, o incluso si están trabajando, se están replanteando que ese no es el trabajo que hace años hubieran deseado.
En este curso nos ocuparemos de analizar el fenómeno de las llamadas «fake news» o «desinformación» desde un punto de vista más práctico, el de la actividad del periodista, y también desde un punto de vista más filosófico. Asímismo, estudiaremos la influencia de las nuevas tecnologías, tales como las plataformas digitales y las redes sociales, en la proliferación de «fake news». ¿Cómo debe llevarse a cabo la actividad periodística para minimizar el impacto de este problema? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación, los agentes políticos y económicos, y los propios ciudadanos en este fenómeno? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias? La actividad se lleva a cabo en colaboración con el proyecto de investigación UNED-Universidad Carlos III, «Racionalidad y contraconocimiento: epistemología de las fake news».
EMOCIONALMENTE II es la segunda edición de una formación relacionada con la neurociencia y la neurodidáctica. Este año con un guiño al TDAH.
Se trata de dar a los docentes una perspectiva científica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, demostrando, basándonos en los últimos avances de la neurociencia, que estos deben ir acompañados de una actitud básica: la pasión y la emoción por aprender.
La neruroeducación, es una disciplina que estudia el papel que juega el cerebro de los estudiantes en este proceso, y es que «el cerebro sólo aprende si hay emoción» (Francisco Mora).
En esta curso contamos con la participación de ponentes muy especiales y de mucho prestigio a nivel nacional en este ámbito.
Se trata de una intervención de la autora sobre su obra «Pequeñas Mujeres Rojas», en la que cierra la trilogía del detective Arturo Zarco diseccionando los relatos sobre la memoria: una novela negra que prolonga la posibilidad de la novela política.
Este curso va dirigido a todas aquellas personas que disponen de una previa formación teórica en mediación y quieren adquirir una sólida formación práctica. Se trabajará en supuestos de mediación penal, familiar, civil y mercantil y educativo.
A través de ejercicios y simulaciones de casos, se trabajarán las técnicas y las distintas fases del proceso de mediación en los distintos ámbitos, de una manera dinámica y participativa, que capacitará para desempeñar la actividad mediadora con eficacia y profesionalidad.
El presente curso, forma parte del programa de formación en el ciclo de Mediación del Centro UNED de A Coruña para el curso 2021-22, que consta de los siguientes 5 módulos: “Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica”, “Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar”, “Mediación en el Ámbito Educativo”, “Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas” y “Prácticas de Mediación”. En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos.
Este curso es la segunda parte del ciclo de dos cursos dedicados a analizar algunos de los aspectos más importantes que configuran la ejecución de penas privativas de libertad. Ambos cursos contienen un programa formativo completo, por lo que se pueden hacer de forma independiente. En esta ocasión se abordará la privación de libertad desde el análisis de los incidentes más importantes que afectan a la ejecución de penas a partir de las últimas reformas penales. Será objeto de estudio el cumplimento sucesivo de penas mediante la aplicación de la refundición penitenciaria y los criterios utilizados para su aplicación. También se explicarán los principios utilizados para determinar el tiempo máximo de cumplimiento de las penas impuestas por aplicación de la acumulación jurídica, especialmente los definidos por el Tribunal Supremo en el año 2018. Por último, se cerrará el curso con la exposición del beneficio de la libertad condicional, cuestión que ha adquirido especial relevancia penal desde el año 2015 al haber sido configurada como forma de suspensión de la pena en fase de ejecución.
Un curso dirigido a estudiantes de diferentes especialidades -derecho, criminología, sociología, psicología y educación social entre otros- y a profesionales que intervienen en cualquiera de las fases del procedimiento penal -abogados, funcionarios de prisiones, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y otros-que puedan interesarse por cuestiones relacionadas con la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes.
Un programa completo con el que se pretende acercar a cualquier persona que quiera conocer y, sobre todo, entender una realidad social desconocida -la penitenciaria- desde una perspectiva práctica.