13-11-2021 – La ciudad romana de los Bañales: de la excavación arqueológica al videojuego histórico

Las inscripciones fueron un medio de comunicación fundamental en la época romana.

Mensajes públicos y, también, numerosos de carácter privado encontraron sobre distintos soportes duros su medio de difusión que, a la postre, han garantizado, con su conservación, un caudal informativo de primer nivel para la reconstrucción de la sociedad romana del Alto Imperio momento en que aquéllas se generalizaron por todo el amplísimo orbe romano mediterráneo. Desde el siglo XIX, la Epigrafía, disciplina de las Ciencias de la Antigüedad que se dedica a la lectura, datación y estudio de las inscripciones antiguas, ha ido desarrollando técnicas y métodos de investigación que la han convertido en una moderna disciplina que aporta, cada año, luces nuevas al conocimiento de la Historia de Roma.

La Comarca de Cinco Villas, casi como territorio privilegiado en el Valle Medio del Ebro, ofrece uno de los repertorios epigráficos más generosos de todo el nordeste peninsular en virtud, fundamentalmente, del carácter profundamente urbanizado, y aparentemente militarizado, de su territorio en época romana gracias a una tupida red de ciudades de la que, acaso, la ubicada en Los Bañales de Uncastillo se ha alzado, por méritos propios, como privilegiada tanto por el generoso repertorio de inscripciones que atesora –muchas conocidas desde el siglo XVI pero otras aportadas por los trabajos de investigación de los últimos quince años– como por las herramientas que, en los últimos años, el equipo de investigación de Los Bañales ha empleado para una mejor lectura e interpretación de esos textos y, también, en una nítida práctica de responsabilidad social, para su acercamiento al gran público.


En los últimos años, también en el proyecto de Los Bañales y al ritmo del avance de las denominadas Humanidades Digitales, de la epigrafía tradicional se ha pasado a una investigaciónm epigráfica digital y aún a una virtual en la que el uso de las nuevas técnicas de documentación fotogramétrica en 3D ha permitido avanzar en la labor investigadora y, sobre todo, crear canales de difusión de un patrimonio, el epigráfico, que resulta esencial en el pasado romano de la Comarca de Cinco Villas y que, además, se muestra como uno de los elementos más característicos del mundo romano. Este ciclo de conferencias, al abrigo, también, de los trabajos que, en el marco de un proyecto financiado por Europa Creativa, con fondos de la Unión Europea se vienen desarrollando en los últimos meses, presentará algunas de las herramientas que se están poniendo en marcha actualmente para recuperar la función comunicativa que tuvieron las inscripciones en Roma hace 2.000 años y para hacerlas más inteligibles y apasionantes, si cabe, al estudioso y al aficionado a la Antigüedad de hoy y se detendrá, también, en el que va a ser el primer videojuego de temática epigráfica: Valete vos viatores!

  • Lugar: UNED Calatayud
  • Fecha y hora: 13 de noviembre de 2021. De 10:00 a 13:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-09-2021 – Hubs en España, modelos de innovación

Los Hubs son espacios relacionales de generación de innovación a través del emprendimiento, y también redes generativas de información y conocimiento necesario para que la innovación suceda.

Los hubs de innovación adquieren impacto global cuando producen capital social, pero se gestan en el ámbito local a través de la interacción entre diferentes actores: el capital riesgo con las universidades, las empresas con las iniciativas emprendedoras, las aceleradoras con las startups, y los centros de innovación con las políticas públicas.

En España los Hubs desarrollan una función de transformación imprescindible para la generación de nuevas formas de riqueza, tradicionalmente en las ciudades pero, cada vez más, en el territorio.

Esta jornada pone de relieve el papel de los Hubs españoles en la construcción de un nuevo paradigma económico y social, a través de modelos de innovación distintos pero complementarios.

04-05-2021 – Estreno del documental: La llamada del Bosque

La Asociación Bierzo Vivo y la Plataforma para la conservación del Soto llevan tiempo luchando para la recuperación del histórico soto de castaños ubicado en la localidad ponferradina de Villar de los Barrios. Ambos colectivos vienen reclamando desde hace dos años una actuación urgente para evitar su desaparición.

Una persona que visitaba a su familia en el Bierzo escuchó en la radio a Nicolás de la Carrera (Bierzo Vivo) y avisó a Albert Cervera sobre la intención que tenían de crear un Bosque Terapéutico en el Soto. Albert Cervera, fundador de Simbiotia, está especializado en la creación de proyectos vinculados con la naturaleza y la salud. Albert Cervera estuvo involucrado en proyectos de naturaleza y salud en Japón donde descubrió el concepto de Bosque Terapéutico a partir del cual inició su propia metodología.

Hubo muchas sinergias entre el equipo que se estaba gestando y , durante el confinamiento decidimos crear un documental que sirviese como aglutinador de la región, que sirviese como exploración y sobre todo de presentación del proyecto consistente en la recuperación del Soto de Villar y su conversión parcial en Bosque Terapéutico.

Se grabó en Octubre 2020 seleccionando diferentes perfiles desde expertos medioambientales y vecinos de Villar de Los Barrios. La experiencia generó un movimiento muy positivo de colectividad alrededor del proyecto del bosque.

05-05-2021 – Os xenerais da Ulla. Documental sobre el carnaval de los Generales en la comarca del Ulla

Todos los años, entre finales de enero y principios de febrero, se celebran en la comarca del Ulla unos peculiares carnavales llamados “Os Xenerais da Ulla”. Se trata de una manifestación lúdica en la que unos jinetes vestidos de generales, con vestimentas bastante estrafalarias, recorren las parroquias de la comarca dando vivas y saludos a los vecinos.

Los directores del documental “Os xenerais da Ulla”, Miguel Ares y Ángel Cordero, presentarán el filme y hablarán de esta celebración, así como de las experiencias de los participantes y explicarán los detalles técnicos de la filmación.

19-04-2021 – I Foro del Agua UNED

Se cumple un año del ciclo “Los Cursos del Agua UNED”, organizado por el Centro Alzira Valencia “Francisco Tomás y Valiente”, dentro de su Extensión Universitaria. En los tres cursos ofrecidos en los que se han abordado temas como el colapso del Mar Menor, el estado actual de la Albufera de Valencia o el funcionamiento del Tribunal de las Aguas, los participantes han realizado trabajos de carácter expositivo sobre un tema de su interés relacionado con el agua y que se compartirán a través de este Foro.

27-02-2021 – Plan de acogida y acompañamiento 2020/2021

En el Centro Asociado de la UNED en Guadalajara ponemos a vuestra disposición un nuevo Plan de Acogida y Acompañamiento diseñado para ofrecer al alumnado el apoyo y los recursos necesarios para que tenga éxito en sus estudios. El Plan facilita una rápida adaptación del estudiante al entorno universitario de la UNED y a todas las posibilidades que esta ofrece. Además, estaremos a tu lado y te acompañaremos durante todo el curso.