
Conferencia Blanca: El papel de la Iglesia en la Transición.
- Lugar: Centro Asociado de Vila-real
- Fecha y hora: 24 de octubre de 2019. De 18:30 a 21:30h.
- Puedes verlo en CADENA CAMPUS
- En el siguiente enlace encontrarás más información.
Conferencia Blanca: El papel de la Iglesia en la Transición.
Las Fuerzas Armadas llevan a cabo diferentes misiones para mantener la paz y seguridad en diferentes países. La colaboración y coordinación con otros ejércitos a través de organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) es esencial. En esta conferencia nos acercaremos a una de las misiones internacionales más recientes desarrolladas en Somalia.
El Teniente Coronel del Ejército de Tierra, D. Jesus Díez Alcalde, oficial de Estado Mayor de España (2005) y Chile (2009), analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). será el encargado de esta conferencia.
El ponente tiene una dilatada trayectoria de misiones internacionales, destacando las realizadas en el ámbito de Naciones Unidas: UNMEE Eritrea/Etiopía (2003), UNIFIL Líbano (2011); y comisiones de servicio a EUTM Mali (2013) y EUFOR RCA (2014). En agosto de este año ha finalizado su misión en EUTM Somalia como asesor de la Reforma del Sector de Seguridad de Somalia.
Desde hace años realiza estudios e investigaciones sobre asuntos relativos a la Seguridad y Defensa internacional, especialmente centrado en la gobernanza, el desarrollo y la conflictividad en África. Destaca sus publicaciones como coautor del libro Los Conflictos de Sudán (2008) y los más de 10 capítulos sobre África en libros colectivos, así como los numerosos análisis y artículos sobre la conflictividad en África, y la política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea.
En el ámbito civil, es Licenciado en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad de La Laguna y Experto Universitario en Comunicación y Conflictos por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado distintos cursos universitarios, entre otros, en Derecho Internacional (Universidad de Las Palmas) o Workshop in Global Leadership en Universidad de Harvard (EEUU).
El curso tiene como objetivo que el alumno obtenga una comprensión de la memoria y de lo que ésta puede hacer, siendo consciente de los principios básicos que lo guiarán para mejorarla y consiguiendo un extenso repertorio de estrategias de aprendizaje y sistemas mnemotécnicos. Esto se llevará a cabo desde un enfoque eminentemente aplicado y práctico, pensando sobre todo en el alumno que muchas veces estudia solo o con pocas ayudas.
Con motivo del 30 aniversario de la UNED de Tudela (20 desde que es Centro Asociado) y ante el resurgimiento, en los últimos años, del interés de los y las jóvenes hacia la poesía y su búsqueda de referentes y valores, se ha organizado la velada «Viviendo la poesía».
«La poética de Valente se enraiza en la búsqueda del conocimiento de sí mismo y de la realidad a través de la palabra. Este conocimiento se inicia en el desierto o en la palabra desnuda de lo vivido. Lo vivido, hecho memoria vacía, es el espacio de gestación y de manifestación o de conocimiento de sí y de la realidad. Este vaciamiento está inserto en un proceso de muerte individual y colectiva que lleva al conocimiento de la verdad. Es la verdad de la nada o del olvido. De esta nada, se ha creado el ser humano y el mundo con una relación aparencial. El poeta, a modo de Lázaro, muere y gira continuamente de la nada a su origen. Éste es el espacio de mediación entre el silencio y la palabra, al que el poeta estará siempre retornando para poder conocer. El poeta asume el movimiento creador, que expresa la imagen del que vive muriendo: experimenta la vida, la interioriza, la desnuda y emerge siempre nueva y a través de la palabra se restaura dicha experiencia».
«Pero Valente no sólo quiere conocer lo que ha vivido en el mundo sino también la experiencia previa, es decir, lo que experimentó en el origen y que el alma olvidó al entrar en el mundo. Para ello necesita que el signo esté libre de cualquier condicionamiento que impida la libre manifestación de tal experiencia. Los impedimentos que encuentra Valente para recomponer tales experiencias son de orden histórico y los derivados del poder de cualquier tipo: político, religioso, literario, que ocultan e impiden la libre manifestación del fondo. Sólo el amor será capaz de desvelar este fondo memorial. A través de éste, el yo del poeta busca la unidad de sí mismo que expresará a través del lenguaje». (María Ángeles Lacalle)
Mientras que los canales de marketing tradicional disminuyen su efectividad, Internet se ha erigido como uno de los canales de comunicación, publicidad y venta más importantes y uno de los principales generadores de beneficios, innovación y empleo. En la actualidad, existe una gran necesidad y demanda de profesionales del Marketing Digital cualificados, capaces de generar tráfico y optimizar las inversiones en los canales digitales e interactivos.
Con este programa podrás obtener una visión estratégica integrada y podrás ser capaz de gestionar y sacar el máximo beneficio a los canales online e interactivos.
La inscripción en el programa puede realizarse de manera completa (a precio reducido) o de forma individual en cada uno de los 4 módulos. Los módulos serán acreditados independientemente por la UNED y cada uno de ellos contará con 1,5 crédito ECTS (en trámite).
Conferencia a cargo de Rafael Díaz Moya, Doctorando en Derecho y Ciencias sociales UNED.
El ponente ha realizado un estudio consistente en determinar si existen evidencias que nos permitan determinar la existencia del origen real del concepto de invalidez como derecho social exigible que permita diferenciarlo de la atención que se dispensaba al inválido, de carácter proteccionista, o si, por el contrario, existió una evolución de un proceso de sistematización de la asistencia.
Podría pensarse que, la influencia de la beneficencia en la Constitución de 1812, su reforma en 1849 y la existencia de corrientes como Spencer y Nietzsche que deseaban que cada cual debía sufrir las consecuencias de su conducta en aras de un espíritu liberal, España se encaminaba a una intervención del Estado bajo el prisma de la religión.
No obstante, el espíritu reformista de intervencionismo científico en las relaciones de producción de sectores progresistas de la burguesía en defensa del orden económico capitalista krausista marcaría, especialmente en el primer lustro de la década de los años 30 del siglo xx, un punto de inflexión en la evolución histórica de la protección social de la invalidez como derecho exigible, aunque en aquel momento limitado a las relaciones de producción.
La conferencia tratará sobre los aspectos más relevantes de dicho estudio.