29-11-2019 – Joan Ramis y la ilustración en Menorca

Joan Ramis y la Ilustración en Menorca tiene como objetivo central ofrecer una visión sintética de la figura central del llamado Grupo Ilustrado Menorquín, formado por tres generaciones con las que mantuvo intensas relaciones al largo de su trayectoria vital y cultural entre 1746 y 1819. Para abordarla, se situaran previamente las principales dinámicas y logros a nivel colectivo en el marco de la Menorca colonial abierta a la Europa del Siglo de las Luces. Reconocido como el escritor más destacado de la literatura catalana ilustrada y neoclásica, se leerán y comentarán textos de su obra poética y, especialmente, de su trilogía teatral: la tragedia Lucrecia (1769), el drama Arminda (1771) y la tragicomedia Rosaura (1783). Se abordará a continuación la importancia y el alcance de su ambicioso proyecto historiográfico, que lo convirtió en el primer historiador menorquín. Finalmente, cabe detenerse en Antigüedades célticas de la isla de Menorca (1818) porque lo convierte en el pionero de los estudios de prehistoria en España.

29-11-2019 – La educación social en la escuela: un futuro por construir

Analizar la presencia que tiene en la escuela la Educación Social. Interpretar el desempeño profesional que corresponde a la educación social en el sistema educativo. Estudiar los ámbitos de intervención socio educativa que tiene la escuela. Elaborar una propuesta didáctica que facilite la integración del educador en el contexto escolar.

29-11-2019 – Paleografía en el siglo XXI: del estudio tradicional a las Humanidades Digitales

El presente curso propone una visión introductoria a las nuevas técnicas docentes aplicadas a un conocimiento ancestral como es el de la Paleografía la ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.

Siguiendo los nuevos desarrollos de innovación docente llevados a cabo en diferentes universidades tanto españolas como del resto del mundo, los estudiantes podrán conocer la evolución que ha experimentado la Paleografía aceptando el desafío híbrido planteado por los profesores del curso.

El curso se acercará al conocimiento paleográfico, desde las técnicas docentes tradicionales a las nuevas técnicas de innovación docente actuales asociadas a las Humanidades Digitales.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 29 al 30 de noviembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-11-2019 – Mercado de Origami y Recogida de Alimentos

Como parte de la Jornada Socialmente Responsables de noviembre la Facultad de CC Económicas de la UNED organiza una recogida de alimentos y venta de figuras de papel de temática navideña a cambio de los «noeles» conseguidos por la donación de alimentos. El objetivo es juntar al menos 300 kilos de comida. La actividad es organizada tanto por el Grupo de Innovación Docente como por la Cátedra de Turismo Sostenible de la Facultad.


Cartel de la jornada:

21-11-2019 – VI Jornadas de Investigación Policial

De nuevo este año nuestro Centro se involucra en las que serán las VI Jornadas de Investigación Policial, para conocer las actuaciones ante casos delictivos llevadas a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, examinando la realidad penal, procesal y policial desde ópticas variadas a cargo de Profesores Universitarios, Magistrados, Abogados y miembros de las FCSE.

Con el fin de que estas Jornadas puedan llegar al mayor número de asistentes y dado el interés que los temas a tratar en estas ponencias pueden ser de un gran beneficio para nuestro alumnado, estas VI Jornadas se emitirán tanto en directo vía web como en diferido para todo aquel que no pueda asistir presencialmente a nuestro Centro en Cartagena para el seguimiento de las mismas y que igualmente tenga la oportunidad de participar en ellas.

29-11-2019 – Mujeres Beat: autoría y presencia femenina en la literatura experimental y la contracultura de la Generación Beat

La Generación Beat fue un movimiento literario de vanguardia estadounidense protagonizado por jóvenes bohemios/as e intelectuales tras la Segunda Guerra Mundial en los núcleos urbanos de Nueva York y San Francisco. El inconformismo y la necesidad de búsqueda de nuevos valores artísticos y vitales que definieron el movimiento nacieron del desencanto con los conservadores años cincuenta y la sociedad de bonanza, la alienación individual y el feroz capitalismo que comenzó su despegue a mitad del siglo XX.

Pero la Generación Beat fue mucho más, con una evolución dinámica desde mitad de los años cuarenta hasta finales de los sesenta, los “beatniks” y escritores/as Beat protagonizaron el primer fenómeno contracultural a gran escala propulsado por los medios de comunicación que influenciaría al movimiento hippy y a otros grupos contraculturales posteriores.

Aunque las voces legendarias por las que se conoce a la Generación Beat son autores varones, el papel de las mujeres en el movimiento fue central desde su origen. Este curso está basado en la investigación recopilada en el libro Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la Generación Beat, en el cual se analizan los estudios que han visibilizado las obras y vidas de las mujeres artistas y escritoras del grupo en los Estados Unidos desde mediados de los noventa pero que, hasta el 2015, a raíz de la antología bilingüe Beat Attitude: mujeres poetas de la Generación Beat, eran unas absolutas desconocidas para los/las lectores/as en castellano.

¿Por qué no han pasado a formar parte de la escena Beat hasta los noventa? ¿Cómo ocuparon las Beat la geografía urbana y sus espacios públicos bohemios? ¿Cómo compatibilizaron maternidad y sus relaciones con los hombres Beat con su deseo y potencial creativos? ¿Buscaron su auto-definición y su lugar en el mundo como ellos “en” o “fuera” de la carretera? ¿Cómo revolucionaron la poética de postguerra (la Nueva Poesía Americana) sus voces experimentales y aproximación al lenguaje desde sus experiencias femeninas? Todas estas cuestiones serán abordadas en este curso en el que conoceremos la obra de Diane di Prima, Joyce Johnson, Joanne Kyger, Elise Cowen, Hettie Jones, Lenore Kandel, Denise Levertov, y ruth weiss entre otras.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 29 al 30 de noviembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.