28-02-2020 – La psicología de Jung: un viaje a través de los símbolos y la configuración de la personalidad

La psicología de Jung: un viaje a través de los símbolos y la configuración de la personalidad.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 3 de marzo de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

10-03-2020 – Adolescencia: Estrategias para la resiliencia y el autoconcepto

Cuando se habla de la adolescencia, muchas veces tiende a hacerse de forma negativa, como si esta etapa fuera una pesadilla llena de frustraciones. Sin embargo, poco se habla de cuáles son los elementos que nos pueden ayudar a que la adolescencia se viva como una etapa rica, donde la comunicación es la diferencia entre una etapa conflictiva y una etapa llena de experiencias positivas para toda la familia.

Hay que partir de la base de que todo niño y/o adolescente necesita apoyo durante su desarrollo, y con apoyo se hace referencia al amor, la afirmación y la aceptación. Esto, como lo han confirmado muchos estudios, tiene una importancia vital para un desarrollo saludable y positivo del adolescente.

En este curso, aprenderemos a desarrolloar herramientas de comunicación que nos ayudarán a manejar la frustración de los adolescentes y la propia; conoceremos sus códigos y lso mensajes que manejamos con ellos, de tal manera que nuestra relación con los adolescentes sea más positiva, más comprometida y por lo tanto más honesta y fluida.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de marzo al 2 de abril de 2020. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-12-2019 – Presentación de los libros «Apuntes» e «Ideas» de Economía de la conducta

¡La Economía ortodoxa debe cambiar! Mucho debe modificarse la forma en la que los economistas nos enfrentamos a la realidad si queremos que las políticas económicas sirvan para mejorar el bienestar de nuestras sociedades (y de paso que la gente deje de pensar que el Dr. Spock es nuestro guía). Porque si algo nos ha enseñado la Gran Recesión es que los axiomas sobre los que se ha asentado la Teoría Económica no funcionan: ni somos tan racionales, egoístas y amorales, ni los mercados son eficientes, ni el sistema financiero es neutral. La Economía de la Conducta, que se centra en seres humanos racionales y emocionales es un avance en la buena dirección.

«Apuntes de Economía de la Conducta» –  José L. Calvo

La Economía de la Conducta explica las razones ocultas de los comportamientos de los seres humanos interrelacionándolas con la economía global. Amplifica el presupuesto monetario convirtiéndolo en dinero, tiempo y energía. Amplifica la persuasión con la presuasión. Amplifica la razón y la emoción analizando nuestro fondo reptil. Amplifica las políticas posibles con el paternalismo libertario y la responsabilidad personal.  Todo ello engloba muchas ideas. Todas ellas están en el presente libro. ¿Son importantes? Para Alejandro Magno, sí. ¿La razón? “Del comportamiento de cada uno depende el destino de todos”.

«Ideas de Economía de la Conducta» – Javier Otazu

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 20 de diciembre de 2019. De 19:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.


20-12-2019 – Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales

Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose ‘global’, lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de Urbanalización.

El curso ofrece una panorámica general sobre los procesos de globalización urbana y sus efectos sobre la forma y funciones de las ciudades, así como sobre la experiencia urbana de sus habitantes.

En particular, el curso plantea y explica en profundidad el concepto de Urbanalización (Muñoz, 2008) a partir de contenidos de tipo teórico y de ejemplos concretos ilustrativos de los procesos de origen y, sobre todo, de los resultados sobre y para la ciudad que conlleva esta dinámica urbana global.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 21 de diciembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

05-12-2019 – La primera víctima siempre es la verdad

La demonización del enemigo. La ética del periodismo en la cobertura de conflictos. De las guerras visibles a las guerras opacas. Como contar mentiras y ganar la guerra

«La primera víctima siempre es la verdad»

De la propaganda a la llamada postverdad y las fakes news digitales, la mentira siempre se ha colado, de manera interesada, por las rendijas de la historia y de los medios de comunicación. La hegemonía a cualquier precio, los autoritarismos y también los países democráticos, se sirven de la mentira, para convencer y lograr sus objetivos. Y todo se agudiza cuando se trata de bandos enfrentados y/o cobertura de conflictos. Convencer con la ayuda de mentiras, cuesta menos tiempo. Este seminario pretende poner en valor la importancia del periodismo crítico, la búsqueda de la verdad y la libertad de prensa como ejes de una auténtica democracia. El seminario pretende concienciar a los ciudadanos y al mismo tiempo proporcionar herramientas y elementos para la reflexión a alumnos de bachillerato.