CV – 15-06-2022 – Fonología y Gramática Contrastivas Inglés-Español

La lingüística contrastiva, además de método de análisis lingüístico, se ha aplicado principalmente a la enseñanza de lenguas extranjeras y a los estudios de traducción e interpretación, sin dejar a un lado cuestiones más dependientes de la cultura y el contexto como el estudio de la cortesía en distintas lenguas y la estructura textual y retórica.

En este curso pretendemos mostrar los principios de la lingüística contrastiva aplicados a la fonología y a la gramática del inglés y del español. Este recorrido comenzará por estudiar las características segmentales y suprasegmentales de la fonología de ambas lenguas y cubrirá los dominios gramaticales que van desde los sintagmas nominales y verbales hasta la estructura de la cláusula, además de la estructura temática e informativa y del estudio contrastivo de las construcciones de ambas lenguas. Finalmente, se analizará el léxico del español y del inglés, así como su estructuración interna.

CV – 28-06-2022 – Inteligencia emocional y salud

La promoción de hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de las personas es uno de los campos en los que es necesario profundizar desde la investigación, concretamente, el papel que juega la inteligencia emocional. La investigación sobre inteligencia emocional ha revelado que se trata de un recurso personal que podría actuar como promotor de la salud mental y física. Además, algunos trabajos científicos apuntan a que la inteligencia emocional es educable y, por tanto, con posibilidad de mejora.

El programa tiene como finalidad ser un foro social en el que se compartan experiencias para favorecer el bienestar emocional y social y facilitar la transferencia a la vida cotidiana.

CV – 30-06-2022 – Los exilios: retóricas, etnografías y representaciones

El término exilio viene del latín exilium, que significa separación de una persona de la tierra que vive. Esta palabra ya antigua se ha ido rejuveneciendo a lo largo del tiempo, ya que la experiencia humana del desarraigo es desgraciadamente una experiencia universal en contextos de conflicto, aunque estos tengan distintos motivos y distintas armas. En cada momento histórico ha afectado a los perdedores en las guerras, a los perseguidos por su adscripción ideológica, política o de género; a grupos sociales, a familias o a individuos que deben huir en solitario para salvar sus vidas. En este curso tienen cabida numerosos testimonios que se tienen sobre la vivencia del exilio y todos sus dolorosos sinónimos —desplazamiento forzado, destierro, expulsión, etc.—. Se cruzarán la experiencia transterrada del refugiado (muchas veces apátrida porque no es reconocido ni por el país de salida como el de destino) con la de aquellos que encontraron un lugar en el que rehacer sus vidas y ejercer sus profesiones. También se hablará del difícil encaje del retornado que vuelve a un país que ya no reconoce y de los posibles abordajes etnográficos de su estudio.

CV – 29-06-2022 – El hilo de Ariadna: catálogos y otros mapas en el laberinto de los cuentos tradicionales

Desde que a principios del siglo XX apareciera una primera propuesta para catalogar los tipos de cuentos tradicionales, los diversos catálogos tipológicos del cuento folklórico que han ido apareciendo a lo largo de los años han sido vistos de muchas maneras distintas: un imposible libro de arena, un mosaico infinito, un trabajo obsesivo, un intento fallido, un recurso maravilloso… y siempre, en cualquier caso, una excusa para volver, una y otra vez, a los cuentos de la tradición oral y conocerlos más y mejor. Este curso propone un acercamiento a tipos y motivos del cuento folklórico desde la perspectiva de la teoría narratológica y la investigación etnográfica, por un lado, y desde la práctica narrativa y artística, por otro.

CV – 22-06-2022 – La novela histórica en la literatura actual

El curso será impartido por grandes escritores nacionales de novela histórica que nos permitirán adentrarnos en el mundo de la literatura y de los personajes de novela. Conoceremos sus fuentes de inspiración y documentales, su técnica narrativa, sus personajes y sus novelas más relevantes en una aventura única que nos hará disfrutar aprendiendo.

CV – 27-06-2022 – Microplásticos, ¿(in)sospechado problema ambiental?

La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina y, de esta basura, el 80% corresponde a residuos plásticos que tienen un origen terrestre y, el 20% restante, a residuos de origen marino. La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) y otras organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), han emitido diferentes declaraciones y publicado informes sobre la presencia de partículas plásticas a escala nano y micro en diversos productos alimentarios y, sobre todo alimentos de origen marino.