24-06-2024 – “DE RE RVSTICA”: El campo y la agricultura en época romana: poblamiento, producción, consumo – XIX Semana Romana de Cascante

Pese a ser una civilización urbana, el campo constituyó un elemento esencial en la sostenibilidad de las urbes romanas y en la economía de las elites de Roma. Puede decirse que la adecuada gestión de los paisajes rurales fue uno de los grandes aciertos de los siglos de presencia romana en el Mediterráneo. Como todas las civilizaciones antiguas, la romana fue también una civilización esencialmente agraria que convirtió el campo en la base de la economía local y que lo vertebró con una serie de unidades de poblamiento que siguen resultando hoy sugerentes para la investigación arqueológica e histórica y para los estudios sobre economía antigua.

Aunque hace algunos años la Semana Romana de Cascante se detuvo en los productos del campo, este año la XIX edición de este ciclo de conferencias quiere tratar, fundamentalmente el modo cómo fue evolucionando la mirada romana a los territorios rurales y, de ese modo, caracterizar los rasgos concretos con que el paisaje rural fue siendo percibido por la sociedad romana desde los tiempos de la tratadística romano-republicana sobre la agricultura y los modelos de colonización impuestos con la conquista hasta los episodios de manifestación del lujo y la riqueza en las propiedades rurales, ya en la tardoantigüedad, cuestiones todas que serán tratadas en las sesiones académicas de la Semana Romana de 2024.

El proyecto de recuperación y dinamización del pasado romano de Cascante de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, en la convocatoria de 2019.

14-06-2024 – Presentación de los Cuadernos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local

El Consorcio UNED-Ponferrada, formado por el ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo, la Diputación de León y la UNED, ha demostrado a lo largo de su vida una probada experiencia en el ámbito del Desarrollo Territorial. Cuenta con una infraestructura tecnológica dedicada a tales efectos, un Centro de Datos con Sistemas de Computación dotados con aplicaciones de Inteligencia Artificial, Tecnologías Semánticas e Internet de las Cosas, y un amplio personal especializado en el estudio y análisis del mismo.

El servicio de estudios y oficina de proyectos del Consorcio es la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local. Desde su creación en 2019 se ha centrado en promover una gobernanza territorial basada en un modelo mixto de gestión público-privado en el que desarrollar las labores de diplomacia cultural, científica e institucional. El ecosistema que ha generado aglutina, en enero de 2024, a todas las entidades públicas con competencias en desarrollo local presentes en la provincia, y a más de 70 entidades privadas que comparten su visión de lo que ha de ser el desarrollo territorial sostenible. Este planteamiento colaborativo se basa en un marco de reflexión que enfatiza que el conocimiento, la información y la participación son esenciales para el progreso, la buena gobernanza, la acción y diversidad social y el bienestar de los seres humanos en el marco de la sostenibilidad. Los principios de actuación de este Modelo de Gobernanza Territorial son la diplomacia institucional, científica y cultural; la innovación abierta; la colaboración; la corresponsabilidad y la transparencia.


Por su parte, el Ministerio de Transición Justa y Reto Demográfico quiere impulsar los Centros de Innovación Territorial (CIT), creando para ello una Red Nacional de Coordinación de los CIT bajo la dirección de la Ciuden. El Centro es el conector de los ecosistemas locales de desarrollo rural formados dentro de los CITs provinciales. El objetivo de la Red Nacional es contribuir al intercambio de conocimiento, el fomento de la actividad económica y la potenciación de iniciativas innovadoras que hagan frente a los retos de los territorios.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 14 de junio de 2024
  • De 10:00 a 10:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 03-07-2024 – El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte

El ciclo de la vida de las mujeres en la Edad Moderna, desde el nacimiento hasta la muerte, se organizaba en tres etapas perfectamente diferenciadas: doncella, esposa y viuda. Estados que, aunque hacen pensar en un recorrido biológico, en realidad respondían estrictamente a la posición jurídica de la mujer con respecto al matrimonio y eran equivalentes al estatus de soltera, casada o viuda y, por tanto, al estado de tutela o control que la sociedad del Antiguo Régimen había establecido para la mujer.

Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del ‘ciclo de la vida’ en las mujeres de las élites aristocráticas, para comprender qué significaba ser una niña, cuándo se adquiría el estatus de adolescente o doncella; qué implica el matrimonio y el estatus de mujer casada; qué suponía ser madre o ser viuda, y cómo eran los lutos por una mujer. También, se pretende contemplar el significado de vivir en un espacio conventual (monja) o el indeterminado estado de beata.

CV – 01-07-2024 – Conmoción en la justicia: la hora de la legalidad

Todos los días en los medios de comunicación salen noticias sobre el mundo judicial, vivimos un momento que, por una multitud de factores, han provocado que la Justicia haya abandonado su puesto discreto, pero de gran importancia para un Estado de Derecho, para ser objeto de reformas, manipulaciones, ataques, etc. El principio de legalidad se ve sometido a otras cuestiones e intereses ajenos al Derecho. Reformas procesales, amnistía, derogación de delitos, presiones políticas, etc., todo ello hace que el mundo de la Justicia este sufriendo una gran conmoción.

CV – 26-06-2024 – La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil operada por los Reales Decretos-Leyes 5/2023 y 6/2023

Los Reales Decretos-Leyes 5/2023 y 6/2023 han introducido importantes modificaciones en el proceso civil, que serán analizadas tanto desde un enfoque teórico cuanto práctico por destacados juristas del ámbito de la judicatura, Abogacía, Procura y Universidad, ofreciendo de este modo un alcance global y sistemático de dicha reforma.

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: Del 26 al 28 de junio de 2024
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 01-07-2024 – Basura marina del planeta: Microplásticos, amenaza ambiental y alimentaria

Hace poco más de 60 años los plásticos eran prácticamente inexistentes en el medioambiente, pero debido a la producción masiva de este material y la mala gestión de su eliminación, se estima que para 2060 se habrán alcanzado 155-265 millones de toneladas de residuos de plástico por año. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina. La basura marina no es sólo un problema estético, sino que además de producir un importante impacto socioeconómico, amenaza la salud humana y la seguridad, y presenta efectos negativos sobre los organismos marinos y los hábitats.

La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos. Los microplásticos, originados por la degradación de otros de mayor tamaño, son la principal fuente de contaminación de mares y océanos. Además, los microplásticos suponen un grave problema para el medio marino ya que pueden liberar sustancias químicas tóxicas al agua, como son los aditivos plásticos (derivados que se añaden en la fabricación del plástico original) o adsorber sustancias químicas hacia ellos, como son los contaminantes orgánicos persistentes (COP) lo que aumenta su potencial riesgo.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha admitido que no hay datos contundentes que permitan conocer la incidencia sobre la salud humana de los residuos plásticos, y destaca la necesidad de desarrollar y estandarizar métodos fiables para el análisis de este tipo de contaminantes en alimentos marinos.

Este curso está orientado para dar a conocer la problemática que afecta nuestros océanos por las basuras marinas y así, promover la educación y concienciación ambiental con el objetivo de relacionar y determinar el efecto de los microplásticos en fauna marina y el ser human