06-10-2025 – Heroínas, narrativas y ficciones. De Medusa a Wonder Woman

Partimos del pensamiento mítico, de nuestra naturaleza narrativa, simbólica, de nuestro deseo de comprender el mundo a través del relato, expresando lo que somos, qué es el universo, la sociedad, el bien y el mal. Esto nos ayuda a centrarnos en diferentes culturas y su forma de expresar todo esto en forma de mitos que han tomado nueva forma: literatura, cine, cómic, ciencia ficción.

Estudiaremos, con espíritu crítico, la imagen que se ha dado de las mujeres en el cinecómic o novela y, muy especialmente aquellos que han sido convencionalmente producidos y consumidos por hombres (como es el caso de la ciencia ficción, aunque, afortunadamente, está cambiando). La idea fundamental es relacionar estas narrativas con la mitología, es decir, las primeras narraciones, donde encontramos una marcada diferencia de género. Así que será importante definir el mito para comprender nuestra mente simbólica, en busca de modelos morales y figuras heroicas. Esto invita a trabajar diversos temas que nos ayudarán a relacionar aspectos mitológicos o psicológicos como el camino del héroe o el arquetipo en relación a estereotipos contemporáneos o elementos cercanos a la filosofía, estética o psicología.

Es interesante ligar estas ideas a elementos relevantes de las narrativas actuales. Algunos cosifican o codifican la presencia de las mujeres, como la escopofilia, o reducen su función y sentido, como la madre, la cuidadora etc. Ligadas a estas ideas aparecen figuras estéticas de la mujer que han definido su imagen y su presencia en el cine o los cómics: figuras como la Vamp, la Pin up, la mujer en la cultura del siglo XIX…, que identificaremos en la ciencia ficción y otros géneros similares. Todo esto nos ayudará a trabajar no solo los aspectos femeninos, sino también, en contraposición, las masculinidades.

La ciencia ficción es conocida por la mayoría, no es necesario ser un experto, pues muchas de sus figuras son auténticos iconos con un sentido más o menos evidente. Intentaremos profundizar en las raíces del mito para comprenderlos mejor, para disfrutarlos y darnos cuenta de que los mitos están vivos. Así, en las historias actuales, el mito se revela en versiones muy evidentes, con personajes que portan el nombre de algún personaje mitológico; pero también encontramos el mito en la función de los personajes, en la estructura interna de la narración, en su sentido o mensaje o en su función ideológica. Y, por supuesto, como una nueva mitología para una sociedad que evoluciona de una manera sorprendentemente rápida. 

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 6 de octubre al 27 de octubre de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-10-2025 – Abordaje interdisciplinar de la salud femenina: fitoterapia, nutrición y microbiota

La salud ginecológica es un ámbito fundamental del bienestar físico, emocional y social de las mujeres a lo largo de su vida. Desde el ciclo menstrual hasta la menopausia, pasando por el embarazo, la lactancia y los trastornos ginecológicos más frecuentes, el cuerpo femenino atraviesa procesos fisiológicos únicos que requieren un conocimiento específico y un enfoque terapéutico adaptado.

Este curso ofrece una formación especializada en el uso clínico y seguro de la fitoterapia aplicada a la salud ginecológica. Se abordan los principales procesos fisiológicos y fisiopatológicos femeninos, con una mirada integradora que combina anatomía, nutrición, regulación hormonal, microbiota y terapias naturales. El programa está diseñado para comprender no solo las bases biológicas del cuerpo femenino, sino también las herramientas terapéuticas más actuales y basadas en evidencia, incluyendo fitoactivos, hábitos nutricionales y estrategias basadas en la microbiota.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 1 de octubre al 3 de diciembre de 2025
  • De 20:00 a 22:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-10-2025 – Mujeres en el centro de la investigación histórica. Guerra y diplomacia como espacios femeninos (Conferencias)

«Mujeres en el centro de la investigación histórica. Guerra y diplomacia como espacios femeninos» es una de las actividades de la UNED sobre materias humanísticas en la red de Centros Asociados y tiene como objetivo acercar al gran público los resultados de las investigaciones más recientes sobre la participación femenina en la Edad Moderna, destacando su papel activo en ámbitos como la guerra y la diplomacia, tradicionalmente considerados masculinos. A través de dos breves conferencias impartidas por especialistas del Departamento de Historia Moderna, se busca visibilizar la relevancia de las mujeres en estos espacios y promover una visión más inclusiva y completa de la historia. La iniciativa pretende, además, fomentar el interés por la perspectiva de género en la investigación histórica y reconocer el protagonismo femenino en procesos clave del pasado.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: 3 de octubre de 2025
  • De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-09-2025 – Experiencia de mujer en la literatura

A través de tres relatos, uno de ficción y dos de no ficción, de tres autoras de origen, cultura y circunstancias diversas, se conocerán tres historias diferentes protagonizadas por mujeres, experimentadas por mujeres, sufridas por ellas.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 16 al 17 de septiembre de 2025
  • De 16:15 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 09-07-2025 – Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición II

La Inquisición española es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de nuestro país, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. No obstante, aún hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay muchas preguntas necesitadas de respuesta como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por los tribunales inquisitoriales?, ¿Existe una tipología delictiva femenina?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones, autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más intentaremos dar respuesta en este Curso que, en su segunda edición, forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

19-06-2025 – VI Jornadas UNED Lugo Sin Fronteras: Melodías de libertad: La mujer marroquí a través del Muwashahat

En el ámbito de las Jornadas UNED SIN FRONTERAS LUGO, actividad ya sólidamente implantada en nuestro Centro Asociado de la UNED en Lugo y de celebración anual, tenemos la satisfacción de presentar la VI Edición, este año dedicado a la mujer marroquí .

Durante la jornada haremos un recorrido por la situación de la mujer durante las últimas décadas en Marruecos, cuestionando algunos estereotipos y prejuicios que habitualmente se proyectan desde Occidente, y aprovechando también para hacer una aproximación cultural desde la música, literatura y cocina marroquíes.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 19 de junio de 2025
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.