18-10-2025 – Álvaro de Mendaña y la era de los decubrimientos, nuevas perspectivas

Las jornadas Álvaro de Mendaña y la Era de los descubrimientos, nuevas perspectivas tienen como objetivo acercar al público la figura de uno de los grandes navegantes del siglo XVI, nacido en Congosto León) en 1542, y cuya trayectoria se inscribe en el marco de la expansión española en el océano Pacífico. La vida de Mendaña y sus expediciones constituyen un capítulo fundamental de la historia de la exploración marítima, en un tiempo en que las monarquías ibéricas competían por el control de nuevas rutas y territorios.

Mendaña dirigió dos importantes viajes que permitieron el reconocimiento de vastas áreas del Pacífico sur y la incorporación de nuevas islas a los mapas europeos. Sus expediciones, organizadas desde el virreinato del Perú, revelan tanto la audacia de los exploradores como las dificultades materiales, políticas y humanas que acompañaban a la navegación oceánica. La búsqueda de las míticas islas Salomón, la tentativa de colonización en Santa Cruz y la interacción con las poblaciones indígenas plantean cuestiones clave sobre el encuentro de culturas y los límites del proyecto imperial en el Pacífico.

Estas jornadas proponen revisar su figura desde nuevas perspectivas , atendiendo no solo a la dimensión épica de los descubrimientos, sino también a las realidades sociales y culturales que marcaron la empresa. Se abordarán, además, los vínculos entre la biografía personal de Mendaña y el contexto global de la monarquía hispánica, inmersa en una era de exploración, ciencia y expansión marítima.

Con este encuentro se busca reconocer la relevancia histórica de un hijo de Congosto que, en pleno siglo XVI, contribuyó a ampliar los horizontes del mundo conocido, situando al Bierzo en el mapa de la historia universal de los descubrimientos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2025
  • Sábado de 10:45 a 20:00 y domingo de 10:30 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2025 – Las locas que no lo eran: psiquiatría y control social de las mujeres en la España Contemporánea

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que los psiquiátricos no eran lugares para cuidar la salud mental, sino espacios de reclusión y control social. Sobre todo, si eras una mujer. Madres solteras, alcohólicas o jóvenes que mantenían relaciones sexuales fuera del matrimonio eran candidatas idóneas para terminar recluidas entre sus muros, a menudo conducidas por sus maridos, padres o hermanos. En este taller se propone recuperar su memoria y sus historias a partir del trabajo con las historias clínicas, correspondencia e historias familiares de los casi 500 expedientes conservados de estas mujeres entre 1885 y 1936 en el Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), que se utilizarán como estudio de caso ilustrativo de muchas de sus realidades.

Partiendo del estudio de los vínculos entre psiquiatría y control social en la España contemporánea, se irán rastreando los perfiles de algunas de estas mujeres, para a continuación ahondar en la relevancia de la correspondencia y las historias familiares como ventanas a partir de las que descubrir la memoria de las mujeres “locas” más allá del discurso médico hegemónico.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 21 al 24 de octubre de 2025
  • De 16:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-10-2025 – La expedición Magallanes-Elcano (1519 – 1522)

La conferencia La Expedición Magallanes-Elcano (1519-1522) nos invita a revivir la primera vuelta al mundo, una de las gestas más extraordinarias de la historia de la humanidad. A través de un lenguaje visual y ameno, se abordarán los retos de la travesía, las motivaciones que la hicieron posible y sus enormes repercusiones históricas. Una oportunidad para comprender cómo esta expedición cambió para siempre la visión del mundo.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 7 de octubre de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-10-2025 – Historia del Franquismo y Antifranquismo en Tiempos de Desmemoria

Este noviembre se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Los historiadores utilizamos los aniversarios para volver la vista hacia el pasado y hacer balance de los conocimientos y avances que la investigación ha proporcionado a determinados hechos y períodos históricos. El presente seminario trata de profundizar en el análisis político, social, económico y cultural de la dictadura franquista, pero también abordar la evolución de aquellos grupos políticos, sindicales y sociales que lucharon contra el régimen de Franco en los diferentes contextos de este inmediato pasado. La reflexión que proponemos es todavía más necesaria hoy en día si tenemos en cuenta los acontecimientos, tanto nacionales como internacionales, más recientes. El avance político y social de la extrema derecha en todo el mundo lleva aparejado el olvido, cuando no la tergiversación, de la realidad histórica sobre regímenes dictatoriales caracterizados por la represión más cruenta y por la ausencia de derechos y libertades. En definitiva, les proponemos un viaje a uno de los períodos más truculentos de nuestra reciente historia y, como siempre, lo haremos desde el rigor histórico como antídoto contra la desinformación, el olvido y la mentira.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: Del 3 de octubre al 14 de noviembre de 2025
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 30-06-2025 – 50 años de feminismo (1975-2025)

El año 1975 es una fecha emblemática en el desarrollo del feminismo tanto a nivel internacional como en nuestro país. Fue el primer año Internacional de la Mujer auspiciado por la ONU y en España coincidió con el fin de la dictatura, que mantenía a las mujeres españolas en una condición de minoría de edad perpetua. El curso ofrece una perspectiva histórica y reflexiona desde el mundo de la filosofía, el derecho, la política y la creación sobre estas cinco décadas: qué se ha logrado y cómo se ha logrado y cómo se articulan los retos del presente. El feminismo, que ha dado voz a la mitad de la humanidad, se ha constituido como una nueva autoconciencia para debatir sobre el rumbo del mundo.

CV – 21-07-2025 – El valor de la monarquía parlamentaria en tiempos de turbanza democrática

La reciente publicación del libro «EL REY», de don Manuel García-Pelayo, da pie a promover una reflexión en relación con el papel que la monarquía desempeña en España como factor de estabilización, en un momento en que las turbulencias políticas internacionales y nacionales amenazan con derrumbar la obra democrática de la Transición.

Se pretende analizar el papel constitucional del Rey en la monarquía parlamentaria desde su condición de poder neutral pero no neutralizado, para entender por qué la institución resulta tan necesaria en tiempos en que la incertidumbre parece haberse adueñado de nuestros destinos y cuando las prácticas de los actores políticos amenazan con convertir al Parlamento en un lodazal en el que se empantanan sin remedio, los proyectos de transformación colectiva que aspiran a representar los ideales de servicio público e interés colectivo en que se justifica la política democrática.

Urge entonces clarificar sí hoy cabe en España una alternativa creíble a la monarquía democrática. Como asimismo, parece imprescindible definir la posición institucional del Rey y el alcance de sus funciones, distinguiéndolas definitivamente de las propias del ejecutivo para conjurar el riesgo de un monarca gubernamentalizado que no tiene lugar en nuestra Constitución.