CV – 09-07-2025 – Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición II

La Inquisición española es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de nuestro país, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. No obstante, aún hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay muchas preguntas necesitadas de respuesta como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por los tribunales inquisitoriales?, ¿Existe una tipología delictiva femenina?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones, autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más intentaremos dar respuesta en este Curso que, en su segunda edición, forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

CV – 09-07-2025 – Roma eterna. El elocuente eco de su civilización

De los cinco milenios de historia, Roma como realidad política ocupa casi la mitad. Datándose su fundación en el siglo VIII a. d. C., Roma de Occidente cae en el año 476 d. d. C. Ello nos daría un cómputo de mil trescientos años en los que la historia de Roma, sobre todo en las últimas ocho centurias, se confunde con la historia del mundo por entonces conocido. Pero no termina ahí su historia pues la mayor parte de los reinos godos se conforman como continuadores de la realidad romana.

Además, Roma mantiene su presencia histórica desde este Imperio oriental hasta su conquista por el Imperio Otomano en 1453. Así, la Historia del hombre sobre la tierra se confunde en más de dos mil trescientos años con la “romanidad” al fundirse en su crisol.

Roma condiciona la Historia de la humanidad con su idioma latino -origen de nuestras lenguas romances; sus conocimientos en agricultura, ingeniería civil y militar, arquitectura, el calendario; su sistema numérico; sus vías de comunicación; abastecimiento de las aguas; sus técnicas de la guerra; la organización politica del territorio y un largo etcétera, pero, sobre todo, su Derecho.

17-06-2025 – Jornada de trabajo “Historiografía Medieval”

La jornada de trabajo “Historiografía medieval” propone una reflexión académica en torno a las formas en que el pasado medieval ha sido interpretado, representado y reelaborado a lo largo de los siglos, desde la historiografía postmedieval hasta sus vínculos con la ficción contemporánea. Organizada por los profesores Israel Sanmartín y Pablo Fernández (Universidade de Santiago de Compostela), esta actividad reunirá a especialistas procedentes de universidades españolas, portuguesas y mexicanas para, a través de ponencias y debates, abordar el papel que desempeña la historiografía en la construcción del pasado y su proyección en los discursos culturales actuales.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 17 de junio de 2025
  • De 09:30 a 13:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 02-07-2025 – Templarios, cruzadas y peregrinaciones en la literatura medieval

El presente curso de verano trata de explorar algunos textos y tradiciones literarias medievales en su relación con tres fenómenos emblemáticos de la cultura occidental durante la Edad Media, a saber: la orden militar del Temple, las cruzadas y las peregrinaciones.


Los primeros 25 matriculados presencialmente tienen incluido el alojamiento las noches del 2 al 4 de julio. Colabora: Ayuntamiento de Ponferrada.

CV – 30-06-2025 – Fascinados por el lujo: percepciones, sentidos y riqueza en la antigua Roma

El concepto, percepción y materialización del lujo es uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esta antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía, cultura e idiosincrasia. El acceso restringido a objetos y productos exclusivos elaborados con materiales únicos y de alta calidad por artesanos especializados, ha caracterizado, desde la Antigüedad, a las elites que se han servido del lujo, la magnificencia y la pompa como canal de transmisión de su privilegiada posición social, económica y cultural. La cultura romana no fue ajena a este fenómeno que hunde sus raíces en la Prehistoria. Desde época tardorrepublicana, tras la conquista de los reinos helenísticos, buena parte de la nobleza romana mostró fascinación por el lujo convertido en ocasiones en exceso, extravagancia y ostentación. El curso trata temas relacionados con la materialidad del lujo en época romana a través del análisis, entre otros, de la arquitectura, el mobiliario, los alimentos o los tejidos, explorando también dimensiones menos visibles, como la potencia simbólica, la imitación o el papel de la percepción y los sentidos en esta consideración del lujo como fenómeno.

CV – 30-06-2025 – Historia de la cultura noroccidental española

Este curso trata de indagar en las relaciones entre tres tierras aledañas que confluyen en una cultura noroccidental común: Galicia, Asturias y León. Estas tierras que guardan relaciones con otros lugares como Portugal o Irlanda, son geográfica y etnológicamente distintas, pero dan lugar a unas costumbres, creencias, lenguajes y entornos relacionados que ayudan a entender mejor los pueblos que habitamos, especialmente los gallegos y asturleoneses. Este curso viajará a través de esos vasos comunicantes en clave positiva y desde varios ámbitos.