13-03-2019 – Ciclo sobre gestión de emociones en la infancia: 2. Las emociones primarias

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 13 al 27 de marzo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

La adecuada gestión de las emociones, lo que conocemos como Inteligencia Emocional (IE), en la etapa preescolar, sobre todo de 2 a 6 años, es una competencia fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas y emocionales de los sujetos, así como en el desarrollo de la personalidad de los mismos.

El aprender a identificar las emociones es un aspecto básico para el correcto funcionamiento del niño en la sociedad, influyendo y determinando un amplio abanico de sus experiencias personales, desde su trayectoria académica hasta sus relaciones sociales y trayectoria vital.

Este curso forma parte del Ciclo sobre la Gestión de las Emociones en la Infancia, cuya primera parte se centra en la Inteligencia Emocional (IE) en esta etapa. En este segundo curso, se abordarán de manera monográfica algunas de las emociones más importantes de esta etapa, exponiendo las características fisiológicas, cognitivas y conductuales de cada una de ellas, así como formas de intervención en cada caso. En este caso, se estudiarán las emociones primarias: ira, tristeza y miedo; mientras que el siguiente se centrará en las emociones secundarias: celos, vergüenza y autoestima.

Se puede asistir al curso de manera presencial en la sede de la UNED de A Coruña. El alumnado que no pueda trasladarse al Centro puede seguirlo a través de la modalidad online, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, tanto en streaming directo como en diferido.

28-02-2019 – La Ley de Violencia de Género 15 años después: Tratamiento Penal y Proyección Civil

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cumple el próximo mes de diciembre 15 años. Una ley que nació con el consenso de todo el arco parlamentario y con el principal objetivo de proteger a las víctimas de malos tratos, perseguir a los maltratadores, prevenir y erradicar este tipo de violencia y convertirla en un problema social.

El artículo I de la ley fue toda una declaración de intenciones: «La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión».

En este décimo quinto aniversario toca hacer balance de una ley que, según el Gobierno, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género (CGPJ), las propias víctimas y los profesionales que las atienden, marcó un antes y un después. Y marcó un antes y un después porque representó la toma de compromiso más seria de nuestro país con este problema pues, por primera vez, se consideró la violencia de género un problema de Estado y todas las fuerzas políticas apostaron por su solución. De entrada, con la Ley Integral, este tipo de violencia se convierte en un problema social que se aborda de una forma multidisciplinar desde el punto de vista sanitario, educativo, judicial y policial. Pero no solo eso, se define, en ese momento, lo qué es violencia de género y, con ello, el ámbito de aplicación de la Ley Integral. Y, a partir de aquí, se crearon en 2005 los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una Delegación de Gobierno específica, un Observatorio Nacional y las unidades especializadas policiales. También se creó la figura del Fiscal contra la violencia de género. Además, se endurecieron las penas a los maltratadores, se estableció un programa de reinserción laboral y se incidió en la necesidad de educar a los niños en la igualdad para evitar estas conductas. La ley también posibilitó que las víctimas recibieran siempre apoyo legal y psicológico y que se establecieran protocolos de actuación sanitarios, jurídicos y policiales, antes completamente inexistentes.

Pero, si bien la Ley Integral representó un punto de inflexión en la lucha contra esta lacra social, lamentablemente, no se puede desconocer que, quince años después, no se han conseguido todos los objetivos iniciales y que se debe mejorar. Y avanzar. Sobre todo, en la protección a las víctimas y en la prevención.

El presente curso, en este marco concreto, se encuentra avocado a la capacitación de los alumnos en el conocimiento de la violencia de género, así como en la utilización de las herramientas necesarias para abordarla, y ello con el objetivo de facilitar a los mismos las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce y para la comprensión de esta violencia como un fenómeno estructural.

La materia se estudia de forma integral, de tal manera que, sin olvidar las medidas de protección articulables en el concreto marco del procedimiento penal, con especial referencia a la orden de protección, así como a la presentación a los miembros de la Policía Judicial de las directrices y de la formación necesarias para la realización de las diligencias que han de integrar los atestados que se instruyan en el seno del mismo, se llevará a cabo el estudio pormenorizado y práctico del procedimiento civil y de su desarrollo en el propio Juzgado de Violencia sobre la Mujer, con especial incidencia en el tratamiento específico de la custodia de los menores y del desarrollo del régimen de visitas con el progenitor no custodio, realizando un acercamiento a las pautas de actuación en el ámbito de la sustracción nacional e internacional de los mismos.

12-02-2019 – Ciclo sobre Gestión de Emociones en la Infancia: 1. La inteligencia emocional

La Inteligencia Emocional (IE) se ha confirmado como una variables psicológica con enorme incidencia en nuestra capacidad para ser eficientes y felices en distintas áreas vitales, desde el ámbito escolar hasta el ámbito laboral, pasando por las relaciones personales y la salud.

Este curso es la primera parte del Ciclo sobre la gestión de las emociones en la infancia, dedicado exclusivamente a profundizar en la Inteligencia Emocional (IE) en esta etapa. Los otros dos cursos que forman parte del Ciclo se centrarán en el manejo de las emociones primarias y secundarias en la Educación Infantil.

El curso se realizará de manera presencial en la sede de la UNED de A Coruña. El alumnado que no pueda trasladarse al Centro puede seguirlo a través de la modalidad online, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, tanto en streaming directo como en diferido.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 19 de febrero de 2019. De 16:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

01-04-2019 – Plan intercultural de lucha contra el fanatismo y la radicalización violenta

El gobierno de España ha creado la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio, que tiene entre sus objetivos en crear planes de formación y prevención para evitar el aumento de la violencia, el fanatismo y la radicalización violenta, además en este curso se analizará todos los aspectos funcionales, estructurales y de gestión del Plan de Lucha Contra la Radicalización Violenta aprobado por el gobierno en enero del 2015, para diseñar el proyecto en los municipios, la creación de Juntas Locales de Seguridad y las fases de implementación que se pueden crear, así como también obtener las diferentes líneas de financiación públicas y privadas

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 1 al 5 de abril de 2019. De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

11-02-2019 – Imágenes de género: mito y ciencia ficción

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 11 al 25 de febrero de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

En este curso estudiaremos, con espíritu crítico, la imagen que se ha dado de las mujeres en el cine, cómic o novela y, muy especialmente aquellos que han sido convencionalmente producidos y consumidos por hombres, como es el caso de la ciencia ficción. La idea fundamental es relacionar estas narrativas con la mitología, es decir, las primeras narraciones, donde encontramos una marcada diferencia de género. Así que será importante definir el mito para comprender nuestra mente simbólica, en busca de modelos morales y figuras heroicas. Esto invita a trabajar diversos temas que nos ayudarán a relacionar aspectos mitológicos o psicológicos como el camino del héroe o el arquetipo en relación a estereotipos contemporáneos o elementos cercanos a la filosofía, estética o psicología.

En primer lugar, es importante conocer la estructura básica del mito y su intención moral o de representación de valores sociales. Por lo tanto, trataremos diferentes ideas acerca del mito o del pensamiento mítico, que sirva de base para establecer una analogía con los mitos contemporáneos. Nos ayudará en este sentido el concepto del “camino del héroe”, de Joseph Campbell, que muchas películas están deconstruyendo desde el punto de vista feminista. También es importante una visión general del papel de la mujer en la mitología, especialmente en las diosas y su función. Y, por supuesto, la presencia de héroes o figuras mesiánicas, siempre masculinas. La idea es reconocer estos patrones en ejemplos muy conocidos de la ciencia ficción, que permitan incluso a los profanos comprender y disfrutar estas similitudes.

Por otra parte, es interesante ligar estas ideas a elementos relevantes de las narrativas actuales, sean de tipo psicológico o estético. Algunos cosifican o codifican la presencia de las mujeres, como la escopofilia, o reducen su función y sentido, como la madre, la cuidadora etc. Ligadas a estas ideas aparecen figuras estéticas de la mujer que han definido su imagen y su presencia en el cine o los cómics: figuras como la Vamp, la Pin up, la mujer en la cultura del siglo XIX o la garçonne, que identificaremos en la ciencia ficción y otros géneros similares. Todo esto nos ayudará a trabajar no solo los aspectos femeninos, sino también, en contraposición, las masculinidades. 

La ciencia ficción es conocida por la mayoría, no es necesario ser un experto, pues muchas de sus figuras son auténticos iconos con un sentido más o menos evidente. Intentaremos profundizar en las raíces del mito para comprenderlos mejor, para disfrutarlos y darnos cuenta de que los mitos están vivos. Así, en las historias actuales, el mito se revela en versiones muy evidentes, con personajes que portan el nombre de algún personaje mitológico; pero también encontramos el mito en la función de los personajes, en la estructura interna de la narración, en su sentido o mensaje o en su función ideológica. Y, por supuesto, como una nueva mitología para una sociedad que evoluciona de una manera sorprendentemente rápida.