18-03-2025 – Gestión de riesgos ambientales y humanos para particulares y PYMES

Decisiones seguras ante futuros inciertos

El análisis de riesgos, tan arraigado en el mundo de las aseguradoras, es un proceso vital para cualquier persona, permitiéndole conocer su nivel de vulnerabilidad ante situaciones como incidentes meteorológicos, incendios, viajes o conductas antisociales, entre otros.

Para una PYME, supone una gestión de información, que le permite realizar una toma de decisiones estratégica ante situaciones que van a afectar a su funcionamiento, su mercado y su proyección en cualquier plazo.

La formación va dirigida a personas con interés en saber realizar sus propios análisis de riesgo básicos, tanto a nivel particular como de PYMES. Dotándose de un conocimiento y una herramienta básica, que les permita conocer los riesgos, analizar su situación particular, la de su empresa o la de su familia, e implantar medidas mitigadoras que les permitan disminuir su vulnerabilidad ante estas situaciones, tanto en la previsión como en la prevención. Veremos para ello diversas herramientas para valorar situaciones presentes y futuras, así como procedimientos que pueden ser aplicados para evitar o mitigar estas situaciones.

  • Lugar: UNED Asturias
  • Fecha y hora: Del 18 al 25 de marzo de 2025
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-05-2021 – Como activar el Turismo en la Pyme: Turismo industrial

El turismo industrial es un concepto de ocio que responde siempre a la curiosidad de los visitantes por conocer el trasfondo de la cultura del trabajo. Desde cómo preparar un queso hasta cómo ensamblar un avión, o desde vibrar con la emoción de descender a las profundidades de una mina hasta saborear una buena conserva en una auténtica conservera. Las posibilidades son infinitas.

Este turismo se incluye dentro del amplio abanico del turismo cultural y es una forma de explotar para el ocio los recursos relacionados con la producción. Se convierte así en una fórmula para incrementar las posibilidades económicas de los municipios, como complemento a la oferta ya existente para los visitantes o incluso como principal atractivo de un destino.

De este modo, al margen del marketing que supone para muchas empresas convertirse en escaparate para los turistas, puede servir para reactivar la economía de determinadas poblaciones que tienen así la posibilidad de sacar un doble partido a sus industrias vivas en activo o devolver otra vida a las que están en desuso y que, en muchos casos, son instalaciones que han sido declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) dado su valor arquitectónico o como testimonio «vivo» del pasado.