En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Mediante este curso se pretende ofrecer formación teórico-práctica acerca de los diferentes trastornos psicopatológicos específicos que se presentan en población mayor. Puesto que los dispositivos sociosanitarios tienen que atender a una población en la que cada vez están más presentes las personas mayores y éstas, a su vez, presentan frecuentemente síntomas o enfermedades de carácter psíquico, es de crucial importancia que los profesionales tengan conocimiento acerca de cómo intervenir en estas situaciones.
El lamentable protagonismo que los episodios de violencia de género adquiere en nuestra sociedad , a la vez que manifiestan una ausencia de valores y la falta de un elemental respeto de los derechos fundamentales de los que es portadora la mujer , requiere un firme posicionamiento de su estudio para su erradicación a través de una adecuada aplicación de los instrumentos para la defensa de la mujer ante episodios de violencia de género desde una perspectiva transversal :jurídico-social , médico forense , psiquiátrica y psicológica.
En el 2020 se cumplen cinco años del fallecimiento del Neurólogo y Psiquiatra Inglés Dr. Oliver Sacks, que constituyo junto a Luría y Vygosky uno de los precursores de la interiorización del pensamiento humano especialmente en las personas que sufren de disfunciones neurológicas y psicológicas. Estudiaremos su extensa obra y debatiremos sobre sus películas. Comentaremos sus numerosas conferencias. Cada viernes uno de los ponentes presentará los casos clínicos escogido de los diferentes textos y al final se abrirá un debate para la participación de los asistentes.
Con motivo del estado de alarma en el que nos hallamos, la UNED de Tudela da la oportunidad de matricularse en varios cursos gratuitos y online. Para ello, y pensando en que puede resultar interesantes, hemos realizado una selección de actividades desarrolladas durante el último año, y las volvemos a ofrecer para que puedan ser disfrutadas durante estos días de confinamiento, sin coste alguno. Compartir el conocimiento es nuestra manera de apoyar y acompañar en este momento complicado.
En el 2020 se cumplen cinco años del fallecimiento del Neurólogo y Psiquiatra Inglés Dr. Oliver Sacks, que constituyo junto a Luría y Vygosky uno de los precursores de la interiorización del pensamiento humano especialmente en las personas que sufren de disfunciones neurológicas y psicológicas. Estudiaremos su extensa obra y debatiremos sobre sus películas. Comentaremos sus numerosas conferencias. Cada viernes uno de los ponentes presentará los casos clínicos escogido de los diferentes textos y al final se abrirá un debate para la participación de los asistentes.
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“La reforma psiquiátrica y el desarrollo de la Salud Mental Comunitaria supusieron una apuesta por suprimir las prácticas institucionales que vulneraban los derechos humanos y por la recuperación de la dignidad y derechos de las personas diagnosticadas de trastorno mental. Desde entonces, ha habido un esfuerzo continuado por ofrecer una atención respetuosa, tanto en las prácticas profesionales como en los desarrollos legislativos y organizativos. A pesar de ello, continuamos con unos presupuestos en Salud Mental insuficientes, con equipos incompletos y una red fragmentada. Esto ha dificultado el desarrollo de la atención comunitaria y ha favorecido más el uso de medidas de control y coerción en lugar de medidas terapéuticas. El abanico de la coerción en la asistencia psiquiátrica es amplio e incluye el uso del poder, la fuerza o la amenaza para lograr que una persona que está siendo atendida haga o deje de hacer algo en contra de su voluntad… Creemos que es el momento de avanzar en la toma de conciencia sobre estas prácticas que no garantizan los derechos de las personas; de trabajar para su eliminación y para la erradicación de las deficiencias que las hacen posibles”. (Manifiesto de Cartagena por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Federación Andaluza de asociaciones de salud mental En Primera Persona, Federación Catalana de entidades de salud mental en 1ª Persona, Confederación Salud Mental España)
Sin duda alguna, las personas con problemas de Salud Mental constituyen una de las poblaciones más susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad.
Por paternalismo, por ignorancia y por soberbia, los y las profesionales de Salud Mental colaboramos en esta situación discriminativa e injusta hacia los mal llamados enfermos mentales.
El Siglo XXI, siglo caracterizado por la lucha hacia los derechos humanos en los distintos ámbitos en los que, de una forma u otra, se han visto vulnerados, debe poner en valor a las personas con diversidad mental.
Salud Mental en Siglo XXI, como foro de lucha por los derechos humanos en Salud Mental (Salud Mental en el siglo XXI, una oportunidad para seguir avanzando, año 2010; Salud Mental en el siglo XXI: el diagnóstico en Salud Mental. Hacia otros modelos de intervención, año 2014; «Salud Mental en el siglo XXI: recuperando espacios. Responsabilidad, competencia y participación”, año 2015) vuelve a reflexionar a favor de las personas con problemas de Salud Mental.