24-04-2025 – Prevención e intervención de conductas de riesgo en adolescentes 4.0

Este curso tiene la finalidad de proporcionar tanto a profesores, orientadores y/o padres de familia las herramientas necesarias para poder identificar factores de riesgo en los adolescentes de tal manera que puedan aplicar las medidas pertinentes, ya sea interviniendo o derivando a los/as adolescentes a los profesionales que corresponde.

Se busca que aprendan a diseñar dinámicas, estrategias y sesiones de información con la finalidad de prevenir los factores de riesgo en los/as adolescente; de igual manera se busca que todas las partes implicadas desarrollen empatía y valoren el rol y la funcionalidad del profesorado, tutores, orientadores y/o padres de familia.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 24 de abril al 12 de junio de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-04-2020 – Suicidio: factores de riesgo y estrategias de prevención e intervención

Según la Organización Mundial de la Salud los datos epidemiológicos de suicidio a nivel mundial son los siguientes: cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. Cada 40 segundos se suicida una persona. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo de edad 15 a 29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.

La epidemiología del suicidio en España 2017 aporta los siguientes resultados: la conducta suicida es la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016. 2017: Por sexo, en 2017, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), y en las mujeres un total de (961). Por comunidades autónomas: Asturias (3,04 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017) y Galicia (11,94 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017). Explicación de las diferencias por comunidades autónomas: los expertos achacan a la marcha de los jóvenes a otras regiones del país donde tienen más oportunidades laborales, quedándose en estas comunidades autónomas la población más envejecida y, también, la más enferma.

Lugar: Centro Asociado

Fecha y hora: Del 16 al 17 de abril de 2020. De 16:30 a 20:30 h.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

En el siguiente enlace encontrarás más información.