CV – 26-06-2024 – Humanidades Digitales y descolonización

En los últimos años, dos temas han marcado la actualidad en torno al estudio de las Humanidades que están marcando la actualidad: la inclusión de metodologías digitales e Inteligencia Artificial para su estudio y diseminación, y la cuestión de la descolonización del conocimiento, que tiene un auge sostenido en Europa desde 2019. Ambos debates se cruzan en los medios de comunicación, por ejemplo, cuando se plantean los sesgos raciales inherentes a las Inteligencias Artificiales por su entrenamiento y los documentos que forman parte de los Large Language Models (como se aborda en este artículo).

Sin embargo, las metodologías Digitales tanto basadas en la lectura distante como en Modelos de Texto e IA generativa pueden contribuir a subrayar discursos coloniales y sesgos en la tecnología y en los textos. ¿Cómo puedo acercarme a un archivo colonial equilibrando el sesgo eurocéntrico por medio de la IA? ¿Qué aportan las redes de escritores/as y de traducciones al conocimiento actual sobre el pasado y cómo nos hacen que tengamos que revisar el conocimiento que teníamos hasta ahora? ¿Cómo puedo destacar la visión de otros sujetos no europeos y no hombres sobre las ciudades? ¿Cómo puedo hacer todo esto con herramientas Digitales?

Las Humanidades Digitales pueden acercar a una visión más justa e inclusiva de la sociedad e interactuar de esta manera con las Humanidades Abiertas. En este curso de verano se presentarán ejemplos concretos de proyectos que han adoptado esta perspectiva. Las sesiones se dividirán por tanto de la siguiente manera:

1. Una charla inaugural sobre cómo distinguir y contextualizar discursos coloniales en textos habituales de enseñanza e investigación.

2. Una charla que ofrece un panorama sobre el estado de la cuestión y las posibilidades de las Humanidades Digitales y la IA en la decolonización de la investigación y la enseñanza, y la conexión con las Humanidades Públicas y Abiertas.

3. Tres charlas/taller que por un lado presentan su planteamiento de proyecto y la parte descolonial del proyecto y por otro enseñan de manera práctica el manejo de las herramientas Digitales utilizadas.

4. Una presentación abierta de la subdirectora del Museo de América que está emprendiendo un cambio de discurso en este museo mediante narrativas contextualizadoras que comprenden reflexiones sobre de dónde procede el conocimiento que tenemos de la América precolonial y los usos de las metodologías Digitales en este sentido.

CV – 16-07-2020 – “Nacionalidades” y “nacionalismos” en el mundo romano

La hegemonía mantenida por Roma en el mundo mediterráneo durante más de siete siglos fue consecuencia directa de la implantación y desarrollo de una fuerte ideología imperialista. Aunque el uso de la fuerza militar constituyó desde los mismos comienzos de su expansión territorial un factor determinante, la vía diplomática favoreció en no pocas ocasiones la consolidación de su dominio político sobre pueblos con los que Roma había suscrito tratados de amistad (socii et amici populi Romani). Muchas de las gentes y nationes que después serían políticamente absorbidas por la potencia imperialista no sólo terminarían por integrarse de forma exitosa en la órbita cultural romana (un proceso que ha recibido el nombre de “romanización”), sino que, manteniendo al mismo tiempo sus rasgos identitarios, fueron capaces de enriquecer con nuevas formas culturales, perceptibles incluso en el ámbito lingüístico e iconográfico, las costumbres propias de la sociedad romana. Sólo en una minoría de casos, y bajo determinadas circunstancias históricas (como los judíos durante sus guerras contra el poder imperial romano o los palmirenos en época de la reina Zenobia), podemos detectar ciertas, aunque fracasadas, aspiraciones “nacionalistas” tendentes a alcanzar o recuperar la independencia política, las cuales fueron aplastadas por medio de las armas y, en algunos casos, subsumidas en asociaciones y comunidades religiosas legalmente reconocidas o diluidas en la activa participación cívica propiciada por la estructura política romana.