07-10-2025 – Psicología Deportiva. ¿En qué consiste? (4ª edición)

Tercera edición de esta actividad, que tiene como finalidad dar a conocer un poco más de una disciplina, aún relativamente joven, y con mucha proyección de futuro, como es la Psicología deportiva, y cúal es el campo de acción de los psicólogos deportivos, incluyendo en esta edición como novedad el trabajo de un psicólogo en categorías formativas, no solo el trabajo del alto rendimiento,

Así como aprender diversas técnicas utilizadas en la Psicología Deportiva para optimizar el rendimiento de los y las deportistas; y también reflexionar y analizar cual es el funcionamiento de este tipo de grupos, y que variables influyen en ellos.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 7 de octubre al 2 de diciembre de 2025
  • De 17:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-09-2025 – Ruta de montaña al Pico Cuiña: 13 de septiembre

Dentro del trabajo «Educarbale: Proyecto Educativo, Formativo y Divulgativo» organizado gracias a los fondos NextGenerationEU para la ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia, la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses organiza una ruta guiada para adultos al Pico Cuiña (Ancares) el próximo 13 de septiembre de 2025. Las personas que se habían apuntado con anterioridad (en la convocatoria de agosto que se tubo que cancelar por los incendios forestales, tendrán que volver a apuntarse).

El próximo día 13 de septiembre de 2025 tendrá lugar la visita guiada e interpretada al entorno glaciar del Pico Cuiña y el Pozo Ferreira. La jornada está destinada a público adulto (en el caso de que algún adolescente desee acudir deberá hacerlo acompañado por un responsable y con autorización) y será necesario inscribirse en el 987564907 o en info@ancaresleoneses.es. El aforo es limitado por lo que las inscripciones se registrarán por orden de inscripción.

Esta visita, al corazón de la Reserva de la Biosfera estará acompañada una vez más por Daniel Alonso Cerezales de la empresa Ancares Activa, miembro del Consejo de Participación de la RBALE y colaborador habitual de la Red de empresarios de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. Durante el recorrido Daniel explicará tanto el paisaje como las labores de sensibilización ambiental que se van a realizar, recogiendo los desperdicios que se puedan encontrar en el camino de esta espectacular ruta de montaña.


Más información.

26-09-2025 – Antropología, filosofía y surf: Una aproximación humanística a las olas

¿Qué pueden enseñarnos las olas sobre nuestra propia existencia? ¿Cómo se conecta el surf con las grandes tradiciones filosóficas y la búsqueda de transcendencia? ¿Qué papel juega el mar en la construcción de identidades culturales?

El curso “Antropología, filosofía y surf” propone un acercamiento interdisciplinar al surf como fenómeno cultural, filosófico y deportivo. A través de las perspectivas combinadas de la antropología social y la filosofía moral, exploraremos cómo el surf trasciende su dimensión deportiva para convertirse en una práctica que engloba aspectos existenciales, culturales y filosóficos fundamentales de la experiencia humana.

16-09-2025 – Psicología del Deporte (2ª ed.)

La Psicología del Deporte es una rama de la psicología que se enfoca en cómo el comportamiento, los procesos mentales y emocionales afectan el rendimiento deportivo. En este curso, se examinarán los principales conceptos y teorías relacionadas con el aprendizaje, la motivación y las emociones en el deporte. Aprenderemos cómo aplicar estos conceptos para mejorar el rendimiento y la experiencia del deporte para los atletas y entrenadores. También discutiremos cómo manejar y prevenir problemas mentales y emocionales como el estrés, el miedo y la ansiedad en el deporte.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 16 al 25 de septiembre de 2025
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-09-2025 – Delegado/a de protección en centros deportivos. Estrategias de mediación deportiva

(Ley 8/2021 de Protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia)

El deporte y el ocio debe regirse por el respeto mutuo de todos los miembros del centro, club o comunidad y debe fomentar unas actividades accesibles, igualitarias, inclusivas y de calidad que permita el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes y su participación segura y libre de violencia, en la que Se garantice el respeto, la igualdad y la promoción de todos sus derechos fundamentales y libertades públicas, empleando métodos pacíficos de comunicación, negociación y resolución de conflictos, en este Sentido la ley 8/2021 ha creado la figura del Delegado/a de Bienestar y Protección en centros deportivos y de ocio para lograr este objetivo.

Este profesional desarrollará, dinamizará e impulsará en las actividades deportivas y de ocio la participación de los niños, niñas y adolescentes, el respeto a los demás, a su dignidad y sus derechos, especialmente de aquellos menores que Sufran especial vulnerabilidad por Su condición de discapacidad o de algún trastorno del neurodesarrollo, la igualdad de género, la diversidad familiar, la adquisición de habilidades mediante el juego, los talleres, etc. para la elección de estilos de vida saludables, incluyendo educación alimentaria y nutricional, y una educación afectivo Sexual, adaptada a su nivel madurativo y, en su caso, discapacidad, orientada al aprendizaje e implementación de planes de prevención de toda forma de violencia y discriminación, que pueda darse dentro o fuera de las instalaciones del centro deportivo o sociocultural.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 de septiembre al 30 de octubre de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-10-2025 – Gestor de Actividades Deportivas en Espacios Rurales Sostenibles: la moto y el trial

Uno de los graves problemas a los que se enfrenta la España Despoblada –dentro de la que se encuentra la provincia de León- es la existencia de una población envejecida y la diáspora de su juventud. Esto se traduce en la falta de proyectos innovadores para estos territorios, que cada vez se ven más despoblados, generando una sensación de que no existe futuro para ellos.

En la zona de Pobladura de las Regueras (León), se añaden dos factores: por un lado, la dependencia histórica que este territorio ha tenido de la minería, actividad que dio empleo a su población durante el último siglo; y un espacio natural inigualable, que debe ser protegido medioambientalmente.

Pobladura de las Regueras es un ejemplo de cómo se puede hacer “de la debilidad virtud” a partir del trabajo común, la ilusión y el compromiso institucional, haciendo posible que esta localidad se haya convertido en un referente mundial para la práctica del trial. Abandonando la nostalgia de la minería, los habitantes de este pequeño pueblo (182 según datos del INE de 2021) han creado un Circuito Permanente de Trial único en España, que incluye dentro de sus instalaciones un paddock, zonas indoor, sala de usos múltiples, aulas de formación, oficinas, cafetería, aseos, vestuarios, lavadero para las motos helipuerto, habiendo sido homologadas por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). El circuito cuenta con cuatro hectáreas divididas en ocho zonas extendidas a lo largo de un recorrido de once kilómetros, que transcurre por montes de utilidad pública. Es el resultado del esfuerzo hecho por el Ayuntamiento de Igüeña y el Moto Club Pobladura R, a instancias de la Junta Vecinal de Pobladura de las Regueras y subvencionado con los fondos Miner, tras el convenio de colaboración entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para la promoción del desarrollo económico alternativo de las zonas mineras del carbón.

En el Circuito se celebran todos los años pruebas de trial de los campeonatos de Castilla y León, España y del Mundial. De hecho, este año 2024 se va a celebrar en septiembre el Trial de las Naciones con la participación de pilotos de 23 países.

El proyecto nació no solo con el objetivo de albergar todo tipo de competiciones, sino como un espacio propicio para la formación de pilotos noveles y técnicos, contando con el apoyo de las

federaciones autonómicas y nacionales de trial. De hecho, hace 8 años se constituyó la Pobladura R. Trial School (Escuela de Trial de Pobladura de las Regueras), para la preparación de nuevos y jóvenes pilotos. Actualmente la actividad de la escuela consiste en entrenamientos semanales durante todo el año, así como las celebraciones de un «campus» intensivo de 2 semanas en época estival. La escuela cuenta con más de 40 niños y niñas inscritos con edades que oscilan entre los 4 y los 14 años, trabajando al amparo de expertos pilotos y entrenadores, y que ya ha dado sus primeros frutos.

Es en esta última actividad en la que la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED puede colaborar con la organización del Circuito para, utilizando los conocimientos y los medios que proporciona la universidad, ayudar en la formación y el mantenimiento de la salud física y mental de los futuros pilotos de trial. Además, la UNED también colaborará en la protección de medio ambiente, imprescindible para hacer que el proyecto sea viable a largo plazo.