09-03-2019 – Curso hiperactividad en niños TDAH. Con que se puede confundir

La hiperactividad se llega a convertir en un problema familiar e individual de la persona que lo padece. Un desajuste, puede conllevar problemas escolares, de aprendizaje, familiares y emocionales. La unión familiar y el apoyo y comprensión al niño/a con TDHA que muy importante para la evolución y ajuste del mismo, no conllevando un camino fácil para el entorno.

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos

Son muchas las preguntas que los padres se hacen, si su hijo lo padece o no, si el origen de su comportamiento está en su propia familia, si no le han sabido educar. Lo que sí es importante recalcar es que no es culpa de nadie, que no se deben sentir culpables.

Los padres deben apoyar a su hijo para que comprenda su trastorno y cómo superarlo.

Una buena coordinación entre la familia, profesores y médico dependerá el éxito o fracaso en la superación del TDAH.

Pero además es fundamental que adquieran una serie de entrenamientos para mejorar el clima familiar y el trato con sus hijos afectados de TDAH. En esta formación, proporcionamos algunas y valiosas claves.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 9 de marzo de 2019. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2019 – Infancia, escolaridad y funciones ejecutivas: evaluación y desarrollo

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 al 16 de febrero de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

Las funciones ejecutivas suelen definirse, en términos globales, como un amplio abanico de operaciones cognitivas interrelacionadas y con diferente evolución a lo largo del desarrollo. En general, en la etapa de la Educación Infantil, ya se pueden identificar dimensiones de las funciones ejecutivas como la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad. También, comienzan a emerger otras dimensiones vinculadas con la capacidad de organizar y planificar una tarea, autorregular y controlar la conducta, etc. Todos estos procesos cognitivos son importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente, para rendir en las áreas instrumentales básicas (lectura, escritura y matemáticas) y para facilitar el comportamiento adaptativo en el contexto en los que se desarrolla el niño (familia y escuela).

Las funciones ejecutivas pueden ser evaluadas mediante cuestionarios en formato heteroinforme respondidos por padres o profesores (ejemplo, BRIEF-P) o bien mediante baterías de evaluación neuropsicológicas infantiles (ejemplo, Luria Inicial o K-BIT).

La importancia de una correcta evaluación de todas las funciones ejecutivas en la etapa de Educación Infantil reside en la identificación de fortalezas y debilidades, de cara a una intervención psicopedagógica temprana, ajustada y personalizada a cada niño, facilitando y contribuyendo a su adaptación personal, escolar y social.

BRIEF-P es un cuestionario – recientemente validado en España por Bausela y Luque (Gioia, Espy y Isquith, 2016) – que permite evaluar las funciones ejecutivas a través de la observación de informantes – profesores u otros cuidadores habituales del niño (versión heteroinforme)- en niños de 2 años a 5 años y 11 meses. Su aplicación requiere 10-15 minutos. Permite obtener un perfil de las funciones ejecutivas del niño en desarrollo, a través de (Índice global de Función Ejecutiva, Índice de Autocontrol Inhibitorio, Índice de Flexibilidad, Índice de Metacognición Emergente) y escalas relacionados con las funciones ejecutivas (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo, Planificación y Organización).

Destacamos los siguientes aspectos de BRIEF-P: (I) Es sensible a la plasticidad implícita en la neuropsicología del desarrollo. (II) Los destinatarios potenciales de este instrumento de evaluación‐diagnóstica son niños con afectación en el funcionamiento ejecutivo, atribuido a una etiología diversa (adquiridos – desarrollo): trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista… (III) Es breve, en 10‐15 minutos se puede obtener un perfil del funcionamiento ejecutivo. (IV) Resalta y destaca por su validez ecológica, al permitir evaluar en contextos naturales en los que se desarrolla el niño/a (casa y escuela) y el carácter heteroinforme al ser aplicado por los propios padres y profesores.

Finalmente, es necesario conocer pautas para diseñar propuestas de intervención psicopedagógica dirigidas a desarrollar las funciones ejecutivas, así pautas para orientar a padres y /o maestros a aplicar en los contextos en los que se desarrolla el niño (familia y escuela) estimulando su desarrollo (intervención primaria).

07-03-2019 – Disciplina positiva. Método educativo para docentes y padres. Programa intensivo de especialidad 2019

La Disciplina Positiva tiene como objetivo principal comprender el comportamiento infantil y juvenil para ofrecer a las familias y docentes, herramientas que les permitan educar a los niños y adolescentes desde el respeto mutuo.

La Disciplina Positiva es una metodología educativa que tiene sus orígenes en la Psicología Adleriana. A partir de los años 80, la doctora Jane Nelsen la sistematizó.

Cuando educamos usando este modelo estamos enseñando a nuestros hijos habilidades para la vida, desarrollando todo su potencial y ayudándoles a convertirse en adultos responsable, sanos y felices.

La disciplina positiva tiene como objetivo dotar a padres y educadores de estrategias para que sean amables y firmes a la vez, con el fin de que cualquier niño, desde uno de tres años a un adolescente rebelde, pueda aprender a colaborar creativamente y a tener autodisciplina sin perder su dignidad.

A través de las estrategias y herramientas de las que nos dota la Disciplina Positiva, padres y maestros pueden adquirir habilidades de enseñanza a largo plazo que alentarán a sus hijos a pensar por sí mismos, ser más responsables y tener mayor respeto por sí mismos y por los demás.

Las enseñanzas de Disciplina Positiva son métodos no punitivos y respetuosos qué incorporarán amabilidad y firmeza a la educación familiar, ayudarán a los padres y profesionales a llegar al núcleo del mal comportamiento de los niños, traerán alegría y tranquilidad al hogar y a la escuela y dará a los adultos una gran sensación de logro.

FORMACIÓN CERTIFICADA POR AICM Asociación Internacional de Coaching y Mentoring

¿Qué aprenderás?:

Trabajaremos intensamente cobre los 5 principios de la disciplina positiva y en como conseguir llevarlos a la práctica y transmitirlos de forma óptima.

1- Es amable y firme al mismo tiempo (respetuosa y motivadora)

2- Ayuda a los niños a sentirse importantes (Conexión y autoestima)

3- Es eficaz a largo plazo

4- Enseña valiosas habilidades para la vida (Respeto, habilidad para resolver problemas, participación, colaboración, responsabilidad…)

5-Ayuda a que los niños desarrollen sus capacidades y sean conscientes de ellas

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 7 al 21 de marzo de 2019. De 17:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-03-2019 – Ciclo sobre gestión de emociones en la infancia: 2. Las emociones primarias

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 13 al 27 de marzo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

La adecuada gestión de las emociones, lo que conocemos como Inteligencia Emocional (IE), en la etapa preescolar, sobre todo de 2 a 6 años, es una competencia fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas y emocionales de los sujetos, así como en el desarrollo de la personalidad de los mismos.

El aprender a identificar las emociones es un aspecto básico para el correcto funcionamiento del niño en la sociedad, influyendo y determinando un amplio abanico de sus experiencias personales, desde su trayectoria académica hasta sus relaciones sociales y trayectoria vital.

Este curso forma parte del Ciclo sobre la Gestión de las Emociones en la Infancia, cuya primera parte se centra en la Inteligencia Emocional (IE) en esta etapa. En este segundo curso, se abordarán de manera monográfica algunas de las emociones más importantes de esta etapa, exponiendo las características fisiológicas, cognitivas y conductuales de cada una de ellas, así como formas de intervención en cada caso. En este caso, se estudiarán las emociones primarias: ira, tristeza y miedo; mientras que el siguiente se centrará en las emociones secundarias: celos, vergüenza y autoestima.

Se puede asistir al curso de manera presencial en la sede de la UNED de A Coruña. El alumnado que no pueda trasladarse al Centro puede seguirlo a través de la modalidad online, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, tanto en streaming directo como en diferido.

12-02-2019 – Ciclo sobre Gestión de Emociones en la Infancia: 1. La inteligencia emocional

La Inteligencia Emocional (IE) se ha confirmado como una variables psicológica con enorme incidencia en nuestra capacidad para ser eficientes y felices en distintas áreas vitales, desde el ámbito escolar hasta el ámbito laboral, pasando por las relaciones personales y la salud.

Este curso es la primera parte del Ciclo sobre la gestión de las emociones en la infancia, dedicado exclusivamente a profundizar en la Inteligencia Emocional (IE) en esta etapa. Los otros dos cursos que forman parte del Ciclo se centrarán en el manejo de las emociones primarias y secundarias en la Educación Infantil.

El curso se realizará de manera presencial en la sede de la UNED de A Coruña. El alumnado que no pueda trasladarse al Centro puede seguirlo a través de la modalidad online, desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, tanto en streaming directo como en diferido.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 19 de febrero de 2019. De 16:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

05-12-2018 – El manejo de las emociones en la etapa infantil. Emociones específicas de: celos, ira, tristeza, miedo, autoestima y vergüenza

La adecuada gestión de las emociones, lo que conocemos como IE, en la etapa preescolar, sobre todo de 2 a 6 años, es una competencia fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas y emocionales de los sujetos así como en el desarrollo de la personalidad de los mismos.
El aprender a identificar las emociones es un aspecto básico para el correcto funcionamiento del niño en la sociedad, influyendo y determinando un amplio abanico de sus experiencias personales, desde su trayectoria académica hasta sus relaciones sociales y trayectoria vital.
En estos talleres se abordarán de manera monográfica algunas de las emociones más importantes de esta etapa vital como son los celos, la ira, la vergüenza, la confianza en uno mismo, …..

Lugar: Centro Asociado de Lugo
Fecha y hora:Del 5 de diciembre de 2018 al 30 de enero de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.