En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Presentar las opciones formativas y laborales disponibles al finalizar estudios universitarios, entrenar al alumno en técnicas de inserción laboral, planificación de la búsqueda, carta de presentación, CV, entrevista de trabajo…
Con motivo del IV aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, el Centro Universitario de la UNED de Cartagena con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena, ha considerado adecuado realizar un curso multidisciplinar con la intención de aproximar a los alumnos y espectadores en general, a una serie de aspectos poco conocidos de este autor, una visión integradora que abarca desde los aspectos personales a las facetas históricas de la época que vivió, sin olvidar algunas particularidades de su obra y las influencias posteriores de la misma.Cervantes vivió cuando comenzaba una época de cambio en la historia de España bajo el dominio de los Austrias, el periodo entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII corresponde al final del Imperio de los Austrias Mayores con Felipe II y el comienzo de la decadencia hispana con el reinado de su hijo Felipe III, una fase de transición cultural entre el Renacimiento y el Barroco, un momento de crisis ideológica en el mundo europeo y especialmente en el ámbito español. En este contexto Cervantes es hombre de su tiempo, participó en las principales expediciones militares españolas más destacadas de su época, como la batalla de Lepanto de lo que siempre se sintió orgulloso, e incluso llegó a sufrir cautiverio en Argel. Su vida militar le llevó a conocer los principales puertos del Mediterráneo por ello visitó Cartagena en diversas ocasiones lo que propició su famoso poema dedicado a la ciudad en su obra Viaje del Parnaso. Sus actividades militares no impidieron que este autor sea una de las más destacadas figuras de la literatura española y que represente a través de su prosa narrativa y de manera profunda, dos parámetros destacados como son realismo e idealismo plenos de una gran comprensión humana y que produce un impacto enorme, todavía, en nuestra época.En definitiva, el presente curso es una aproximación multidisciplinar del espectador a la figura de Cervantes, su obra y el tiempo en que vivió.
En el delicado contexto internacional en el que nos encontramos este curso pretende ofrecer una reflexión académica y profesional sobre el fenómeno del terrorismo yihadista, aportando instrumentos de análisis desde diferentes enfoques científicos. Se dedica una especial atención a la evaluación de la amenaza terrorista tomando como punto de referencia el conflicto sirio-iraquí, el auge del grupo llamado Estado Islámico/Daesh y su pugna con Al Qaeda por el liderazgo del movimiento yihadista internacional, así como el agravamiento de la amenaza en otras regiones del planeta. Se analizan cuáles son sus consecuencias para las políticas públicas de seguridad, así como para la actuación y misiones de las Fuerzas Armadas, las agencias policiales y los servicios de inteligencia.
Cumpliéndose el 23 de abril de 2016 el IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y habiéndose conmemorado también, al final de 2015, la publicación de la segunda parte del Quijote este Centro Universitario de la UNED de Cartagena, entre otros varios actos, quiere dedicarle este Curso de Literatura Española cuyo objetivo es mostrar cómo nuestra lengua y nuestra literatura van madurando poco a poco, desde su nacimiento en la Alta Edad Media hasta los siglos XVI-XVII, convirtiéndose en un espléndido instrumento al cual el autor del Quijote le aplica y extrae todas sus posibilidades.
El Consejo General del Poder Judicial en su guía práctica de la mediación judicial, define la mediación como un método estructurado de gestión/solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en el que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo pacífico y satisfactorio con la intervención de un mediador. Es un método complementario en la Administración de Justicia, “para lograr otorgar la mejor tutela judicial posible en cada caso, ya que en ocasiones la sentencia, basada exclusivamente en la ley, será sólo decisión impuesta por autoridad, en una relación de ganar-perder, pero no logrará constituirse en la solución al problema concreto”.