15-04-2020 – Tras la Máscara: Usos Rituales, Festivos y Teatrales

Las Máscaras se han considerado objetos sagrados en  casi todas las culturas. Mascaradas y cultos chamánicos, rituales y representaciones teatrales han usado este poderoso objeto con diversos fines.

El uso de la máscara ha fascinado al ser humano desde la Antigüedad. Cada época y cada civilización la ha utilizado siempre para motivos rituales, teatrales o festivos. En la actualidad, la recuperación de las mascaradas tradicionales en diversos lugares de Europa ha dado un impulso a estos rituales festivos/performances que han pasado a formar parte , en muchos lugares, del patrimonio cultural de los pueblos.

23-03-2020 – Motivaciones y factores que intervienen en el homicidio: análisis de casos

El homicidio es actualmente una conducta vetada en las sociedades humanas, desde que, recientemente desde el punto de vista de la historia de la humanidad, hemos delegado en los Estados modernos el monopolio de la violencia. Sus efectos son desadaptativos para el propio autor, quien aún así, elige en muchas ocasiones realizarlo a pesar de las consecuencias penales.

Pero no siempre fue así. A lo largo de la evolución del ser humano, el uso de la violencia era uno de los sistemas eficaces para mantener la jerarquía social, restaurar la reputación, aumentar las oportunidades de emparejamiento o garantizar la supervivencia de la descendencia. A pesar de nuestra evolución actual, persisten en nosotros sistemas de respuestas que sólo adquieren sentido desde la perspectiva evolucionista.

En este curso, eminentemente práctico, se explicarán algunas de las motivaciones más comunes para la comisión de homicidios, y cómo esas motivaciones son comprensibles teniendo en cuenta el contexto, porque engarzan con necesidades que han sido adaptativas desde la perspectiva de la psicología evolucionista.

A través del análisis de casos, revisaremos las motivaciones, características personales y del contexto que condujeron a distintos tipos de homicidios.

Se pretende mejorar nuestra comprensión de un comportamiento infrecuente pero de efectos dramáticos, con el objetivo de mejorar su prevención.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 23 al 30 de marzo de 2020. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

25-03-2020 – Adicciones legales y comportamentales: factores de riesgo e intervención para su tratamiento

Las adicciones legales son aquellas sustancias o conductas reguladas por el Estado que generan, en las personas que las usan o practican, importantes consecuencias negativas, tanto para ellas mismas como para su entorno inmediato: familia, economía, trabajo, relaciones sociales, etc. Las adicciones comportamentales son más difíciles de entender o aceptar. 

Este curso tratará sobre el concepto de adicciones legales con sustancia y sin sustancia. Se abordarán cuestiones relativas al consumo de alcohol, tabaco, psicofármacos, xantinas y otras drogas legales. Al mismo tiempo se trabajará sobre adicciones sin sustancia o comportamentales, de manera destacada, se tratará la adicción al juego, a las nuevas tecnologías, los videojuegos, las compras y el trabajo.     

Se analizará brevemente la evolución de la intervención sobre adicciones, desde un modelo meramente biológico hasta el actual modelo sociosanitario (o perspectiva biopsicosocial). 

Desde la intervención social, se estudian y abordan, los factores sociales de riesgo y protección que más frecuentemente pueden favorecer la aparición de una adicción, su mantenimiento o, en su caso su abandono. Prevención, tratamiento e inclusión son los pilares de la intervención social.      

Durante el cuso se formará al alumnado sobre los conceptos básicos en relación con las adicciones legales, sobre los factores de riesgo y protección, sobre las consecuencias y tratamientos para la reducción de daños o la eliminación del consumo. Además, se abordará la perspectiva de género como variable importante a tener en cuenta a la hora de analizar las adicciones y la intervención sobre las mismas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 25 de marzo al 1 de abril de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

26-03-2020 – ¿Es que nadie va a pensar en los niños? Grandezas y miserias de la política criminal en materia de menores

Este curso, primero de dos del ciclo “Protección penal de menores” que tiene como hilo conductor la protección que el Código penal dispensa a los menores de edad, pretende situar dicha regulación en el marco de las políticas criminales contemporáneas.

En efecto, para comprender bien los delitos contra menores hay que entender, de un lado, la cultura de la vulnerabilidad y de la infantocracia que estamos viviendo en las sociedades occidentales y, de otro, otras cuestiones conectadas con aquellos delitos, como la errática política criminal en materia de responsabilidad penal del menor, el problema de cómo castigar a quienes cometen esta clase de delitos y algunos de los muchos problemas procesales que todo ello suscita.

Las fuerzas policiales y de instituciones penitenciarias son los operadores jurídicos directos en esta clase de delitos y que, muchas veces, se ven abocados a intervenir con sólo parte de las claves que fundamentan la regulación de los delitos con víctima menor de edad. Es por ello que este curso puede resultar de interés para miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad a la hora de adquirir los conocimientos teóricos para el mejor desempeño de su función de prevención y represión de la delincuencia, asistencia a las víctimas y auxilio a los Juzgados y Tribunales en orden a una más eficaz instrucción y enjuiciamiento de los delitos.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 16 al 17 de abril de 2020. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

27-03-2020 – Géneros literarios clásicos en la literatura cristiana

Los textos cristianos de la Antigüedad constituyen un campo de investigación que ofrece múltiples posibilidades y a la vez plantea numerosas incógnitas. 

Entre los rasgos que caracterizan la tradición literaria cristiana se encuentran los diversos grados de afinidad  en relación con los textos literarios paganos. Los autores cristianos son, en buena medida, deudores de la cultura clásica pues, a pesar de que la mayoría manifiestan explícitamente su rechazo al mundo de creencias pagano, e insisten en la originalidad del cristianismo, en realidad recurren a los géneros literarios legados por la tradición. 

Ellos cultivaron los diferentes géneros literarios, tanto los de tradición pagana como los de nueva creación, eligiendo el que en cada momento consideraron más adecuado para sus objetivos. 

A lo largo de las ponencias de este curso se pondrán de manifiesto diversos aspectos de la recuperación de las culturas antigua y judeo-helenística y su asimilación en los textos cristianos. 

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 27 al 28 de marzo de 2020. Viernes de 17:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 13:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.