30-04-2020 – Historia del pensamiento filosófico

El sentido y el significado del pensamiento filosófico en el proceso cultural humano, en una tarea que no resulta nada sencilla. Ya que la filosofía nace y se funde con las raíces de una cultura y en una época determinada. Además, las cuestiones de las que escriben los autores y los problemas a los que se enfrentan, son fruto de la época en la que viven y a la que intentan dar una respuesta.

Durante este curso nos acercaremos al pensamiento filosófico, enmarcándolo dentro de la época y del contexto cultural del autor. Ya que los autores buscan a través de sus teorías dar respuesta a problemas de su tiempo. Muchos de los problemas a los que se enfrentan alguno de los grandes filósofos de la humanidad, tienen vigencia en la actualidad.

30-04-2020 – Introducción a la Psicopatología: los trastornos psicológicos en la sociedad del siglo XXI

En este curso se buscar acercar los conocimientos de la psicopatología actual a la población no especializada.

A lo largo de la historia ha existido un gran interés por conocer y entender a las personas que presentaban trastornos “mentales”. Lo que ha dado lugar a que se les denomine de distintas maneras y se den distintas teorías explicativas a los comportamientos que presentan.

En este curso se pretende dar un perfil general de los distintos trastornos psicológicos existentes en la sociedad actual, siguiendo la clasificación diagnóstica del DSM-V el APA. Destacando aquellos más prevalentes en la sociedad actual, como la Depresión, el Trastornos de Estrés, El trastorno de Ansiedad Generalizada y La Esquizofrenia. En los que se profundizará en su descripción, las distintas teorías explicativas y se expondrá algún caso práctico, tomado de distintas fuentes, tanto bibliográficas, como cinematográficas o vídeos. En una sociedad como la del S. XXI donde gran parte de la población padece algún trastorno psicológico, se trata de una “Sociedad Psicopatologizada”, como explican algunos autores. La población tiene conocimientos e ideas explicativas de que es la enfermedad mental y los trastornos psicológicos, pero es necesario sistematizar estos conocimientos y refutar la teorías y mitos falsos muy extendidos en la sociedad. Esta es otra de las finalidades de este curso.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 30 de abril al 11 de junio de 2020. De 17:00 a
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-04-2020 – V Curso de Derecho Matrimonial

Los objetivos del Curso, son dotar de toda la información técnica, formación especializada y experiencias de intervención técnico–profesionales reales que se están llevando a cabo en la actualidad sobre el derecho matrimonial. Profundizando en los aspectos prácticos civiles, fiscales y penales, aportando al mismo tiempo una visión actualizada sobre la ejecución de las sentencias, las pensiones compensatorias o la patria potestad. La propuesta es pues, dotar a los profesionales o futuros profesionales que trabajan directa o indirectamente en los ámbitos jurídicos, de servicios sociales y otras instituciones relacionadas, de una visión amplia de lo que es el presente de este campo,facilitándoles el conocimiento de las herramientas y estrategias que favorezcan un buen hacer técnico–profesional.

  • Lugar: Centro Asociado de Vila-real
  • Fecha y hora: Del 28 al 30 de abril de 2020. De 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

29-04-2020 – “Taller de Expresión» “Teatro Espontáneo” “Teatro Foro”

Por lo general, los recursos teatrales dirigidos a la terapia tienen como objetivo la relajación y la introspección, es decir, el conocerse a uno/a mismo/a por medio de sencillas técnicas teatrales, como pueden ser el desarrollo de diversos personajes que encarnen las distintas facetas de la emocionalidad humana. Así pues, reír, llorar, enfadarse, etc. de una forma «artificial» puede llegar a descubrirnos esa parte nuestra que tanto nos cuesta demostrar o, en su caso, controlar. La terapia teatral puede ser muy positiva y puede lograr grandes éxitos en los siguientes campos: mejora de la autoestima; desarrollo de habilidades sociales, como hablar en público, entablar conversaciones con soltura o vencer la timidez; superación de procesos depresivos, a partir de la valoración de la propia persona y del reconocimiento de los otros; fomento de la creatividad, en cuanto que la creación de los personajes pone en funcionamiento esta faceta a veces tan olvidada de nuestras vidas, acallada en muchas ocasiones por la rutina y la falta de motivación; y por último, aunque quizá lo más importante, enseñarnos a reír, incluso de nosotros/as mismos/as, jugar y disfrutar con el juego.