22-02-2021 – Mitología, festividades rituales, geografías sagradas y creencias mágico-religiosas de la cultura tradicional gallega. Una aproximación antropológica

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso de extensión universitaria un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la religiosidad popular, la etnomedicina y las geografías asociadas al mito, al rito y a la idea de lo sagrado.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera los contenidos y recursos culturales suficientes como para introducirse en la investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.

04-03-2021 – Patrimonio cultural subacuático. ODS 14

El curso pretende ofrecer una visión desarrollada de la protección del patrimonio cultural en un medio tan específico como el subacuático (proyectos, programas, prospecciones, intervenciones, conservación, restauración, etc). Se realizará una visión general a nivel estatal, centrándose en la regulación a nivel de la Comunidad autónoma de Galicia.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 4 al 12 de marzo de 2021. De 19:00 a 21:15 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

19-02-2021 – El Tribunal de las Aguas de Valencia

El Tribunal de las Aguas de Valencia se remonta a la época musulmana y es considerado el Tribunal más antiguo que persiste en Europa. En este curso conoceremos su historia, su funcionamiento y gestión, su autoridad y jurisprudencia. Una forma de resolver los conflictos del agua, que de siempre han sido y son en la actualidad de gran importancia para los pueblos y su riqueza. La historia de este Tribunal está ligada a la historia de la agricultura y a su vez al agua. Sin agua no hay agricultura. Su gestión desde la época de los musulmanes a nuestros días ha sido compleja. Por ello, la importancia de estos hombres sabios, que han transmitido su saber hacer de generación en generación, sus normas y sentencias que han pasado de padres a hijos. Su importancia para el pueblo valenciano es tal que ha sido recogidoen la propia Constitución española de 1978, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y por la Unesco que en el 2008 lo designó como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A lo largo del curso contaremos con la participación de su Presidente y con miembros del Tribunal. Con todo ello trataremos de aprender para mejorar.

02-03-2021 – Arte sacro y espacios de culto del Patrimonio hispánico

Este curso pretende ofrecer recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado desde la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la Iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Ésta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del románico y, después, del gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo oriental y occidental como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias.

Abordaremos el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, el papel de los manuscritos ilustrados, el mobiliario litúrgico y la historia de la Iglesia, con especial atención al arte hispánico. También será abordado el rico legado artístico de al-Andalus, analizando las mezquitas conservadas en nuestro país y las sinagogas toledanas, que constituyen un Patrimonio histórico único. La ausencia de imágenes sacras en estos edificios no impidió que estuvieran profusamente decorados y que se realizaran objetos suntuarios andalusíes ricos en imágenes, cuyas representaciones también serán estudiadas, pues estos objetos fueron frecuentemente reutilizados como relicarios cristianos.

11-11-2020 – Cultura del vino y Gastronomía

Desde el año 2008, el programa Wine in moderation agrupa a diversas organizaciones de consumidores, universidades, instituciones, etc., con el fin de promover la moderación en el consumo del vino, dentro del marco de la responsabilidad social que conlleva, y su disfrute como patrimonio de la Humanidad.

Por otro lado, la gastronomía, vocablo procedente del griego γαστρονομία, hizo que el vino se convirtiera en los inicios de la Historia, en parte de nuestra alabada dieta mediterránea, con un desarrollo que actualmente sobrepasa el sector turístico, pues la cocina y el vino se han convertido en toda una experiencia para los sentidos y en un elemento cultural de primer orden.

Dentro de la rica variedad de nuestro país, las cuatro comunidades que abarca el Campus Noroeste de la UNED, destacan por la excelencia de sus caldos y/o las delicias gastronómicas, y, en consecuencia, varios Centros Asociados van a presentar a personas, vinos y alimentos como expresión de elementos culturales, desde los aspectos más tradicionales a los más vanguardistas.