CV – 15-07-2020 – Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes

La peregrinación originada en el siglo IX para visitar el supuesto cuerpo del apóstol Santiago el Mayor en Compostela desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente Medieval. Muchas sedes religiosas a lo largo de la ruta exhibieron famosas reliquias que atrajeron a los peregrinos y sus donaciones. Las propiedades milagrosas atribuidas a los restos de santos convirtieron la falsificación de reliquias en un lucrativo negocio y sirvieron también como un importante estímulo para la creación artística. A este fenómeno responde tanto la producción de ricos y sofisticados relicarios como la erección de monumentales iglesias en los lugares donde aparecieron milagrosamente dichos restos. De manera paralela, el arte funerario vive un especial apogeo y empiezan a ubicarse también los sepulcros de la realeza en el interior de los complejos monásticos y catedralicios. En este curso abordaremos cómo el culto hacia los cuerpos de santos tuvo importantes repercusiones en el arte y la sociedad cristiana medieval.

CV – 22-07-2020 – El mundo de Alfonso I El Batallador 900 aniversario de la incorporación de Calatayud al reino de Aragón

La conquista de Calatayud por Alfonso I el Batallador en 1120, dos años después de la de Zaragoza, terminó de configurar la nueva realidad de un reino de Aragón considerablemente aumentado y con una nueva dimensión internacional. Para estudiar el significado de esta conquista, debemos conocer cómo se articulaba el territorio y la población de la propia ciudad durante la época previa, la impronta de los almorávides en la zona y el impacto que el avance cristiano tuvo en el poder almorávide. La figura del rey, bien conocida gracias a las fuentes coetáneas y ampliamente estudiada por la historiografía, será puesta de relieve, para luego pasar al estudio de la nueva configuración de la Comarca de Calatayud y del nuevo Aragón a través de los fueros y de los diferentes grupos sociales que convivían en la ciudad.

CV- 29-06-2020 -Edad Media: historia y ficción. Frailes, monjas, brujas y bibliotecas (40 años de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco)

Partiendo del 40 aniversario de una novela histórica de referencia (`El nombre de la rosa’, del semiólogo y filósofo Umberto Eco), el presente curso dibuja un abanico multidisciplinar, en torno a la pròpia narración y a algunas de las cuestiones esenciales que se deslizan en el relato: la vida monástica, la filosofía medieval, los espacios en que se refugió el saber y el latín como su lengua de transmisión, las diferencias económicas en el ámbito del clero o la represión de personas o colectivos disidentes, como los herejes, las brujas y los judíos. El ámbito balear proporciona un signo de distinción en la figura de Ramon Llull. La propuesta, que combina rigor y amenidad, nos permite asomarnos a personajes legendarios o literarios ligados a la misma temática. Hemos querido, además, integrar la mirada de género en el conjunto del programa y en una ponencia específica.

CV – 29-06-2020 – El combate individual en la Edad Media

En el mundo medieval la violencia se usó no sólo para dirimir cuestiones políticas a través de grandes enfrentamiento entre entidades políticas, sino también para zanjar cuestiones legales y de honor, por no hablar de las manifestaciones pseudolúdicas (torneos). Saber combatir era básico, y no sólo para los miembros de la élite feudal guerrera plenomedieval, los caballeros. Mientras que hay diversos estudios acerca de los grandes movimientos de tropas,batallas y asedios pocos ponen el foco en la realidad del combatiente individual, ¿cómo se preparaba física, psicológica, intelectual y técnicamente? ¿cómo luchaba en la realidad? ¿con qué herramientas? La forma de combatir depende de la cultura de un pueblo, de sus condicionantes sociales, ideológicos, económicos y técnicos… pero esto ¿cómo se plasmaba a la hora de enfrentarte al enemigo cara a cara? Una mirada al pasado puede que nos enseñe que no estamos tan alejados de nuestros antepasados medievales.

22-03-2019 – De la apropiación a la destrucción: actitudes hacia el arte en la edad media y moderna hispánica

El estudio del valor de las imágenes en momentos de conflicto político-religioso es uno de los aspectos que recientemente ha interesado más a la comunidad científica en los últimos años. Nuestro curso, se centra en la edad media y moderna y pretende analizar las diversas actitudes hacia el arte y la arquitectura como creadoras de identidades, mediadoras en diálogos pluriculturales y epicentro de estrategias de visualización de la alteridad. Se abordarán los conceptos de apropiación, uso, rehúso y abuso mediante ejemplos prácticos que nos ayudarán a entender el importante papel del arte en la península ibérica. Pretendemos ir más allá de una lectura cristianocéntrica de las fuentes histórico-artísticas y de forma pluridisciplinar plantear la existencia de diversos niveles de significación de los objetos seleccionados.

11-03-2019 – Calatayud y la Marca Superior: frontera y sociedad

Calatayud se encontraba en la Alta Edad Media inmersa en el entramado de la Marca Superior, en la que ocupaba un lugar de excepción gracias a su recinto fortificado. En este seminario se tratarán las condiciones de la Marca Superior, la relación entre sus diferentes centros neurálgicos, la organización de la sociedad andalusí en estos territorios, la vida en la frontera, la evidencia material  y la transformación de la ciudad andalusí en un núcleo cristiano.