En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El curso aglutina el conocimiento de expertos en el ámbito de los sistemas inteligentes de transporte, los vehículos autónomos, la visión por computador, y la interacción entre peatones, conductores y vehículos, donde se explicarán los fundamentos técnicos y la metodología que permiten en la actualidad incorporar un vehículo inteligente en nuestras carreteras junto con su interacción con el conductor y con los peatones que le rodean. Las ocho sesiones propuestas mostrarán dichos sistemas y como toman decisiones en función del entorno.
La primera evidencia de presencia española en el territorio del Sahara Occidental se remonta al siglo XV, la construcción del fuerte de Santa Cruz de la Mar Pequeña, pero será en el siglo XIX, tras la Guerra de África y aprovechando el tratado de Paz que pone fin a la misma, lo que permita a España reclamar en la conferencia de Berlín de 1884 su derecho a ocupar estos territorios, aunque no llegaría a ser efectiva por razones de índole diplomática, limitándose al establecimiento de factorías en Río de Oro y Cabo Blanco. Será iniciado el siglo XX, y en el marco de las negociaciones entre España y Francia que dieron lugar al establecimiento del Protectorado sobre Marruecos, cuando España inicie una lenta ocupación efectiva del territorio. Con la Independencia de Marruecos, el estatus de la colonia cambia, pasando a ser provincia española, y se producen las primeras acciones diplomáticas por parte de Marruecos reclamando su anexión. Durante la década de los sesenta surgen las primeras organizaciones nacionalistas saharauis, que reclaman la descolonización e independencia del territorio, avalada esta en 1967 por la ONU que recomienda su descolonización. En 1976 España abandona el territorio del Sahara Occidental y Marruecos firma con Mauritania el acuerdo de Rabat por el que se reparten el territorio. El Frente Polisario, autoproclamado legítimo representante de los intereses de los saharauis, no reconoce el tratado y se origina una guerra que, con diferentes periodos de combates y periodos de tregua ha llegado hasta nuestros días, en los que el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara por parte de la Administración Trump ha ocasionado la declaración de ruptura del alto el fuego por parte del F Polisario.
En este curso se pretende, partiendo del conocimiento histórico de la ocupación del territorio por España, exponer diferentes aspectos de su relación como colonia y posteriormente como provincia española, y llegar a la situación actual del conflicto con un estudio prospectivo para un futuro a corto y medio plazo. Se tratará de aspectos poco conocidos como la relación con la masonería establecida en Marruecos, la visión del conflicto desde el punto de vista de un saharaui, o los intentos de intervención por parte de actores externos, como Cuba.
Este curso presenta experiencias y propuestas relacionadas con la aplicación de metodologías activas que permitan abordar los procesos de enseñanza aprendizaje ubicuos desde la innovación con dispositivos digitales de una forma ética, segura y sostenible. De esta manera, este curso entronca con las directrices para las políticas de aprendizaje activo, creativo, interactivo y móvil elaboradas y presentadas por la UNESCO (2013) y con el Objetivo 4 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, dedicado a la promoción hacia una educación más sostenible donde el acceso y empleo de la tecnología es una necesidad. Se hará especial hincapié en los procesos teórico-prácticos que sirvan de orientación a docentes de todas las etapas educativas y personas interesadas en el aprendizaje a lo largo de vida para que puedan aprovechar al máximo las ventajas de un aprendizaje mediado por lo ubicuo y lo móvil en su vida personal, académica y profesional.
El hallazgo del supuesto cuerpo de Santiago el Mayor en Compostela a inicios del siglo IX resultó muy oportuno desde el punto de vista político y religioso, en un momento de gran debilidad para los reinos cristianos peninsulares frente a un islam fuerte y floreciente. El culto a Santiago y la organización de la peregrinación jacobea fueron poderosos elementos de cohesión cristiana que fortalecieron los reinos del norte, tanto en el plano económico, con la afluencia masiva de peregrinos, como en un sentido ideológico, pues el Apóstol se convertía a mediados del siglo XI en símbolo de la guerra sacralizada contra el islam. El ataque de Almanzor a la catedral compostelana permaneció por mucho tiempo en la memoria colectiva, existiendo entre los peregrinos la idea de un permanente conflicto religioso. Algunas iglesias del Camino reflejaron este contexto ideológico y territorial en sus programas iconográficos.
Pero las relaciones con al-Andalus fueron también una fuente de riqueza cultural en el norte peninsular; la ruta se convirtió en un espacio cosmopolita donde, además de peregrinos, acudieron médicos, comerciantes, músicos, artesanos y viajeros andalusíes que llevaron conocimientos, objetos y tratados árabes. Algunas iglesias presentan soluciones arquitectónicas y temas figurativos propios del arte islámico. Este curso se propone reunir testimonios documentales y artísticos de las relaciones entre cristianos y musulmanes en el Camino de Santiago para comprender mejor tan fascinante proceso.
Hoy la tecnología está permitiendo un gran cambio: la convergencia entre el mundo físico y digital. Esta realidad tiene un impacto profundo en la sociedad. La dependencia de la conectividad afecta en su conjunto a las relaciones sociales, económicas o culturales. La hiperconectividad nos ha convertido en objetivos dinámicos a los que dirigir todo tipo de mensajes y fomenta la interactividad. Este nuevo ecosistema favorece la creación de entornos que compiten por atraer la atención del mayor número de personas durante el mayor tiempo posible. En este curso se presentará, analizará y debatirá sobre los valores y la función de la comunicación en general y de los medios de comunicación en particular.
El COVID-19 ha tenido un gran impacto impacto en América Latina. Con solo el 8,4% de la población mundial, las muertes provocadas por la pandemia sumaban a mediados de marzo el 27,8% del total global. Sus efectos se hicieron sentir en todos los órdenes de la realidad: sanitario, político, económico y social y van a condicionar el desarrollo de sus sociedades en los próximos años. De inmediato, el decrecimiento económico irá en paralelo a un preocupante aumento de la pobreza, de la extrema pobreza, de la desigualdad, de la informalidad, de la desnutrición infantil y de la deserción escolar.
Este Curso pretende repasar aquellos sectores que más resintieron en la actual coyuntura: el influjo negativo del coronavirus, prestando especial a los mecanismos de transmisión del contagio, a las respuestas de los sistemas de salud, a los escasos márgenes de maniobra económica y fiscal de los gobiernos, a cómo fueron afectados los procesos electorales y a las devastadoras consecuencias sociales. También se prestará especial atención a las tareas de la reconstrucción pos COVID. Los problemas también serán abordados desde una perspectiva geopolítica, viendo como las pugnas que enfrentan a Estados Unidos con China a nivel global también se trasladan a América Latina, al igual que el accionar de otros grandes actores internacionales, como Rusia.
Por lo general se abordarán las cuestiones de forma regional, aunque se dedicará una mesa redonda a estudiar la incidencia en Brasil y México, las dos grandes potencias regionales.