14-05-2021 – Autocontrol y criminalidad. La teoría general del delito treinta años después

La teoría del autocontrol o general del delito (Gottfredson y Hirschi, 1990, 2019) fue propuesta originariamente hace 30 años. Trata de explicar las causas de la criminalidad a nivel individual. Hasta la actualidad ha recibido un gran apoyo empírico y se ha convertido en la explicación del delito predominante en Criminología (Serrano Maíllo, 2013). En el presente curso se analiza en profundidad esta explicación en el contexto de otras teorías, se comprueba su compatibilidad con hechos bien conocidos sobre el delito, se revisan los tests empíricos a que ha sido sometida con especial atención a las particularidades metodológicas de los mismos y se aclaran sus consecuencias para el control y prevención del delito y para la limitación del ius puniendi en tiempos en que predomina las tendencias punitivas a nivel legislativo. El profesor Serrano Maíllo ha publicado extensamente sobre la teoría del autocontrol, incluyendo tests empíricos de la misma.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de mayo de 2021. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

12-04-2021 – Criminología aplicada a la Seguridad Vial

Estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial

Una de las áreas menos explorada dentro de la Seguridad Vial, es la que se corresponde con su especialidad en el campo de la Criminología, esto es, la criminología vial, una disciplina criminológica que según José María González y Juan Antonio Carreras, tiene como objetivo:

“el estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial, y la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial; actuando sobre los comportamientos delictivos o desviados dentro de las vías, a la restitución de la víctima a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal e informal y a la reacción social que causan los siniestros viales”.

Una parcela importante de la Criminología Vial, es el seguimiento de la víctima, la gran olvidada en los siniestros viales, ya que la atención se centra habitualmente en la culpabilidad y responsabilidad de las personas. Las víctimas se vislumbran en un plano secundario, y en algunos casos, casi residual. Mediante la aplicación de la Victimología Vial, el Criminólogo, y su especialización en Criminología Vial, se logra una atención pormenorizada y global, que recoge las sensibilidades y vicisitudes circunstanciales de cada caso.

Tras un siniestro vial, teniendo en cuenta que la mayoría no se sumerge en procedimientos penales, no solo hay que enfatizar la personalización del causante, sino que hay que objetivar la influencia del resultado dañoso sobre las personas perjudicadas no causantes o responsables, es decir, las víctimas.

Bajo el auspicio del Observatorio Criminológico de la Seguridad Vial, el presente curso busca examinar los aspectos más relevantes para fomentar la formación y capacidades del criminólogo, para poder actuar de una forma más directa en la reducción y evitación de los siniestros viales, se crea este curso orientado a conocer y poner en práctica las tareas necesarias para poder reducirlos Siniestros Viales y mejorar la Seguridad Vial, y dado el caso de que se produzcan, saber actuar para minimizar las consecuencias.

  • Lugar: Centro Asociado de Motril
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de abril de 2021. De 16:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

08-04-2021 – Ejecución de penas y medidas de seguridad privativas de libertad. Aspectos prácticos

Este curso es la primera parte del ciclo dedicado a analizar los aspectos más importantes que configuran el cumplimiento de las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad a partir de las últimas reformas penales. Consta de dos cursos que recogen un programa formativo completo, por lo que se pueden realizar de forma independiente. En esta ocasión el objetivo es profundizar en el conocimiento práctico de una etapa de especial trascendencia para el condenado: la ejecución o cumplimiento de la pena o medida de seguridad impuesta. El alumno tiene la oportunidad de conocer los organismos e instituciones del sector público, denominados en nuestro país Instituciones Penitenciarías, que se encargan, bajo la dependencia del gobierno, de la ejecución de la legislación penitenciaria y el papel que juega la figura del Juez de Vigilancia como órgano encargado del control de esta actividad.

Por otro lado, también se explican los elementos característicos de la ejecución de cada una de las penas privativas de libertad y las diferentes fórmulas de cumplimiento que recoge nuestro código penal ante el concurso de varias penas, explorando las posibilidades de ejecución refundida y de reducción de condena por acumulación jurídica. Esta parte se completará con el estudio de las medidas de seguridad competencia de la administración penitenciaria, por la importancia que tienen al constituir un sistema de ejecución diferente al establecido para las penas, especialmente cuando se trata de la libertad vigilada y las medidas de internamiento en centro o unidad psiquiátrica.

Un curso dirigido a estudiantes de diferentes especialidades -derecho, criminología, sociología, psicología y educación social entre otros- y a profesionales que intervienen en cualquiera de las fases del procedimiento penal -abogados, funcionarios de prisiones, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y otros- que puedan interesarse por cuestiones relacionadas con la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes.

Un programa completo con el que se pretende acercar a cualquier persona que quiera conocer y, sobre todo, entender la ejecución de las penas y otras medidas penales desde una perspectiva práctica.

24-03-2021 – Desarrollo profesional en la Policía Foral

Desde el Cuerpo de Policía de la Comunidad Foral de Navarra, Policía Foral, en coordinación con el Departamento de Psicología y Criminología de UNED Pamplona, se ha organizado la Jornada «Desarrollo profesional en la Policía Foral», en el que se tratarán puntos como, qué es la Policía Foral, su Historia, Organización y Funcionamiento, el Plan Estratégico 2020-2023, cómo se realiza el Ingreso en Policía Foral así como cuál es el desarrollo profesional horizontal y vertical dentro del Cuerpo de Policía de la Comunidad Foral de Navarra. Se hablará con especial interés del trabajo de la mujer policía foral.

11-03-2021 – Delitos contra la vida y la salud: últimas reformas

Este curso puede concitar el interés de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policías autonómicas, etc.) por analizarse en él los delitos contra la vida y la salud o integridad física después de las últimas reformas llevadas a cabo por el legislador en 2015, 2019 y 2020. Asimismo, resulta de utilidad para cualquier profesional del Derecho que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, etc.), y para los integrantes de la oficina judicial (Letrados de la administración de justicia, miembros de los Cuerpos de Gestión, Tramitación procesal y Auxilio), así como para el alumnado del grado o máster en Derecho o en Criminología. Igualmente es apropiado para cualquier otra persona interesada en el conocimiento de esta temática.

19-02-2021 – Delincuencia vial. Una visión jurídico-penal y criminológica

En este curso, por un lado, se realiza una revisión de los diferentes delitos contra la seguridad vial analizando los artículos del Código penal español que van del 379 al 385 así como los artículos 142 y 152 (en relación a los supuestos de conducción de vehículos a motor). Se prestará especial atención a las principales reformas y novedades legislativas (nuevo delito de fuga e imprudencias utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor), así como a la jurisprudencia más reciente en la materia. Por otro lado, se analiza este tipo de delincuencia desde una perspectiva criminológica. Aquí se ofrece una tipología de delincuente vial y se discuten las posibles diferencias con respecto al delincuente común (versatilidad vs especialización), se analizan las posibles causas de la criminalidad vial y se proponen medidas para la prevención de este tipo de delincuencia.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de febrero de 2021. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.