CV – 07-07-2021 – El arte en la ciencia y la ciencia en el arte: una mágica simbiosis de carácter terapéutico y docente con interacción social

Durante siglos y más allá de las Facultades de Bellas Artes o de los propios ámbitos creativos y artísticos en los que se desarrolla y desenvuelve, el Arte parece haber estado relegado a un segundo plano y hasta denostado por los que se consideraban y consideran entornos puramente científicos. Ciencia y Creatividad o Arte y Ciencia, han sido y aún hoy son binomios difícilmente hermanables, en y por determinados sectores.

Sin embargo y como ejemplo innegable de integración e interdisciplinariedad, este curso ha unido a artistas, juristas, trabajadores sociales, profesores, filólogos, físicos, pedagogos, químicos, sociólogos, politólogos, psicólogos y filósofos que tienen en común el hecho de haber empleado la creatividad en el desarrollo de cualquiera de las disciplinas a las que cada profesional se dedica.

Así, además de la maravillosa y humanista unión de conocimientos, los profesionales que se han servido de música, literatura, pintura, escultura, teatro, fotografía, cuentos, cómics, cine, humor gráfico, mundo cibernético o publicidad en el desarrollo de su actividad investigadora y docente y tanto teórica como práctica, no sólo han llevado a cabo beneficiosas terapias o intentado transmitir “con arte” sus conocimientos, sino también creado con ello una determinada interacción social. Y todo gracias al arte o, mejor dicho: ¡ARTE! Porque la aplicación del arte en el mundo científico no sólo es posible, sino también hermosa, enriquecedora, integradora y, hoy en día, necesaria…

Entre otras cosas porque la neurociencia moderna ha demostrado, científicamente, que sin pasión no hay aprendizaje. Y si no hay aprendizaje, ¿qué sentido tendría la enseñanza y la actividad docente en sí? ¿Y cómo se llevará a cabo cualquier terapia con resultaos satisfactorios? El Arte es esencial en cualquier aspecto de la vida porque, además de destilar belleza, genera pasión, y la pasión nos enreda en la fascinante madeja de querer saber y entender cuanto nos rodea.

Pese a que como afirmó Einstein “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”, nunca debemos dejar de luchar por desintegrar prejuicios que a día de hoy, además de ser obsoletos, nos impiden hacer bien nuestro trabajo en ámbitos terapéuticos o en ámbitos docentes.

Sin duda, el mayor prejuicio es no querer ver que el siglo XXI nos incita a integrar, humanizarnos y reconectarnos reconociendo el Arte en nuestras vidas. Porque el Arte, en todas sus variantes y desde tiempo inmemorial y hasta la actualidad, ha sido y es, por excelencia, no sólo el “gran” medio de expresión del ser humano, sino también una forma de rescatar el Humanismo perdido, siendo vehículo de comunicación y unión entre unos y otros.

Por tanto, con este curso también se hace necesario incitar a cambiar muchos esquemas y, de entre ellos, tal vez deberíamos empezar por cambiar nuestra forma de entender y relacionarnos con el Arte. Primero como juristas, filólogos, filósofos, sociólogos, pedagogos, científicos, trabajadores sociales o terapeutas en el más amplio sentido de la palabra, asimilando que el Arte es una herramienta esencial que facilita y enriquece nuestra actividad. Pero sobre todo como docentes: porque el Arte, en todas sus variantes, es un medio maravilloso para comunicar y transmitir valores al tiempo que se transmiten conocimientos para poder conocer, enseñar, aprender, integrar y, siempre, enriquecernos. Después de todo, ¡no hay mayor arte que saber vivir con arte!

CV – 07-07-2021 – Los valores de la comunicación en la sociedad hiperconectada

Hoy la tecnología está permitiendo un gran cambio: la convergencia entre el mundo físico y digital. Esta realidad tiene un impacto profundo en la sociedad. La dependencia de la conectividad afecta en su conjunto a las relaciones sociales, económicas o culturales. La hiperconectividad nos ha convertido en objetivos dinámicos a los que dirigir todo tipo de mensajes y fomenta la interactividad. Este nuevo ecosistema favorece la creación de entornos que compiten por atraer la atención del mayor número de personas durante el mayor tiempo posible. En este curso se presentará, analizará y debatirá sobre los valores y la función de la comunicación en general y de los medios de comunicación en particular.

CV – 05-07-2021 – El silencio social, gran cómplice del machismo

La lucha de las mujeres para poner fin a las desigualdades y la violencia de las que han sido víctimas ha sido larga y es preciso conocer el camino recorrido para determinar cuál es la situación actual de las mujeres, así como las transformaciones pendientes para hacer realidad la igualdad entre mujeres y hombres.

En ese largo recorrido han sido hitos importantes en España la evolución de papel de la mujer en la educación y la Ley contra la violencia de género, En la transformación del futuro juega un papel fundamental la capacidad de imaginarlo a través de las artes, el cine, la literatura; herramientas adecuadas también para comprometer a los hombres en la transformación igualitaria de la sociedad. Aún queda camino por recorrer pero entre todos podremos lograr que la igual de hombres y mujeres sea real y efectiva.

CV – 05-07-201 – ¿Hay solución en la violencia de género? Una aproximación desde una perspectiva jurídica, médico-forense y social

En la medida en que el estigma de la violencia de género sigue manifestándose como una realidad en nuestra sociedad actual ,se hace imprescindible afrontar el problema aportando todos los instrumentos jurídicos y psicosociales, al objeto de concienciar a nuestra sociedad de este mal endémico existente, que sacude periódicamente, una sociedad avanzada como la nuestra, pero que, sin embargo, sufre la lacra social de la desigualdad en el trato hacia la mujer, que se refleja en un trato vejatorio e indigno hacia ella.

Este maltrato hacia la mujer, no es sino el resultado de una serie factores socioculturales arcaicos, que actúan sobre la diferenciación del género masculino y femenino, que sitúan a la mujer en posición de subordinación al hombre, de carácter ancestral, y que, normalmente, se manifiestan en ámbitos básicos de relación de las personas, como maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en la esfera laboral.

El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre los instrumentos que nos proporciona nuestro ordenamiento y medios médico-forenses y sociales para erradicar tal lacra social, optimizando resultados.

CV – 05-07-2021 – ¿Puedo decir lo que me dé la gana? / La libertad de expresión y sus límites

El debate sobre la libertad de expresión y sus límites ha estado siempre presente en las sociedades democráticas. En nuestro contexto actual, caracterizado por los procesos de desinformación, la polarización social y política, y las redes sociales digitales, se reformula el debate sobre la libertad de expresión. En este curso, expertos de diversas disciplinas abordan los retos que afronta la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas.

CV – 01-07-2021 – La construcción del relato y la transmisión de la memoria. Alcances y límites de la oralidad

Este curso quiere ser una introducción a la teoría y metodología de la producción y análisis de materiales generados desde la oralidad. Se abordarán las formas de conocimiento que permite el relato oral y también sus problemas y limitaciones. Habrá una parte teórica donde se debatirán estos asuntos y las implicaciones éticas de la recopilación y difusión de narrativas orales. Y otra parte en la que, a través del estudio de diferentes casos, podremos profundizar en las maneras de conocer versiones no oficiales de la vida social y de la historia.