En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Toda antigua fundación urbana o religiosa llevaba aparejado un acto fundacional inicial, llevado a cabo por un personaje cuya historia se pierde en la noche de los tiempos. Muchos siglos después, se intenta relacionar dicha fundación con tiempos míticos. Y personajes, humanos o divinos, que conviertan dicho momento en algo especial, atemporal y mágico que pasa a la leyenda. Estudiaremos en en este curso cuatro personajes: Gilgamesh, Osiris, Helena y Dido, y los documentos por los conocemos: El Poema de Gilgamesh, la leyenda de Isis y Osiris y los textos grecolatinos sobre Helena de Troya y Dido de Cartago.
El presente curso tiene por objeto acercar a los/as estudiantes al conjunto de mitos y leyendas elaboradas por la civilización griega, posteriormente asimiladas por la cultura romana.
Para ello, y tras una explicación básica de cada uno de los mitos incluidos en el programa, se recurrirá a la lectura de textos clásicos y el comentario de fuentes artísticas y arqueológicas.
Con la llegada de la Ilustración tenderá a desaparecer, absorbido por la razón y su aplastante lógica, todo un panteón celestial que desde sus inicios conformó la memoria colectiva del ser humano y le explicó su propia existencia. Con el Helenismo y posterior irrupción del Cristianismo aquellos héroes y dioses se resistirán a desaparecer del imaginario occidental. El curso propone un breve análisis de esta evolución focalizando su atención en aspectos cotidianos de la sociedad medieval y su prolongación en la moderna.
Este curso pretende analizar las manifestaciones artísticas del mundo antiguo desde la perspectiva de la iconografía, analizando además los mitos que pueden reflejar esas imágenes, incluyendo aquellos mitos relacionados con el Mediterráneo. El ámbito cronológico es amplio, ya que parte de los orígenes del arte prehelénico de las civilizaciones minoica y micénica, abarcando hasta las manifestaciones del final del mundo antiguo con el surgimiento del arte paleocristiano. Se estudiará por ejemplo la iconografía de obras de Creta y su simbolismo religioso en comparativa con las del antiguo Egipto. Igualmente el análisis de otros elementos del arte micénico, ya sean arquitectónicos o relativos a las artes menores, serán objeto de análisis como símbolo del poder y la supremacía de una clase dirigente.
Por otro lado, se analizarán las representaciones del arte de la época tardo antigua, en los que se documentan símbolos paganos del arte clásico que son asimilados y reinterpretados en el arte de los primeros cristianos. Además, se rastrearán otros símbolos del arte paleocristiano, tales como la imagen del buen pastor que rescata la iconografía clásica del Moscóforo,o el símbolo cristiano del pez, que puede incluso remontarse un significado relacionado con el antiguo Egipto.
No hay nada nuevo bajo el sol. Y sin duda una de las mayores aspiraciones del ser humano ha sido y es la inmortalidad. Como parte integrante de nuestra cultura,los textos literarios antiguos reflejan ese deseo constante de vencer a la muerte. Y seres fantásticos, brujas, demonios y fantasmas han llenado durante milenios el imaginario colectivo, reflejándose en la literatura y los textos históricos que analizaremos.