23-04-2021 – La construcción de la memoria en la sociedad medieval

La voz memoria reunía en la Edad Media una amplia gama de significados que provenían del latín clásico, entre ellos estaban los de recuerdo, testimonio y la narración de hechos pasados. Individuos, grupos familiares, instituciones eclesiásticas y laicas, así como otras instancias de poder construyeron su memoria elaborando discursos y desarrollando determinadas prácticas. De este modo, la memoria se convirtió en un eficaz instrumento para transmitir valores, normas de conducta y para legitimar la preponderancia política, ideológica y espiritual. En el mundo medieval se ejercitó la memoria para afianzar los privilegios de los grupos dominantes y en ascenso con el fin de preservar su preeminencia social. En este curso se abordará la construcción de la memoria en diferentes ámbitos y períodos de los siglos del Medievo. Dos de las conferencias analizarán para los siglos de la Temprana y Alta Edad Media, de una parte, la construcción de memoria en medios monásticos originalmente femeninos que se integraron posteriormente en el monacato benedictino masculino; y, de otra, la manipulación de la memoria de los cristianos que habitaron en esa otra realidad de la España medieval que fue Al-Andalus. Tres de las conferencias se internarán en los siglos de la Plena y la Baja Edad Media para ofrecer una visión plurisecular del tema en el ámbito de poder político, la memoria regia; en el ámbito familiar y comunitario, la memoria terrenal que en torno a la muerte se construyó a través de los testamentos, y, finalmente, la peculiar evolución de la memoria de una de las más importantes órdenes militantes de la Europa medieval.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 23 al 24 de abril de 2021. Viernes de 16:30 a 20:30 y sábado de 9:00 a 15:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

25-02-2021 – El arte de la Alta Edad Media. Las grandes invasiones bárbaras y su asalto a occidente. Arte bárbaro y arte prerrománico

UNED Senior. El arte de la Alta Edad Media. Las grandes invasiones bárbaras y su asalto a occidente. Arte bárbaro y arte prerrománico.

14-12-2020 – Superstición, creencia y mentalidad en la Europa medieval

La mentalidad en la Edad Media es uno de los elementos más importantes para comprender la época… y sin embargo es de los más difíciles de identificar para el investigador o investigadora. Si le añadimos la búsqueda de la superstición y creencia la cosa se complica, sobre fuentes parcas y de interpretación complicada. Aunque no es menos cierto que, en la creencia de lo sobrenatural, la adaptación de lo paganizante o la continuación de ciertas prácticas o ideas tradicionales, el camino conduce hasta nuestros días. En tal cuestión (como en tantas otras) la época está marcada por el prejuicio y el tópico; clichés de brujas y hogueras que en absoluto responden a lo que sabemos de la Europa medieval. Quien busque aquelarres y escobas… este no es su curso. Aquí trataremos de Historia medieval: de fuentes y textos acerca del miedo, la superstición y la magia, sí, pero de prácticas y ritos, ideas y cambios, al hilo de los procesos políticos y sociales europeos. Abriremos pequeños ventanales hacia lo que pensaban aquellos que vivieron entonces, comportamientos, gestos y creencias algunos ya heredados, y, quizá, comprenderemos un poco mejor lo que pensamos ahora.

06-11-2020 – Nobleza y renovación artística en la Edad Media y Moderna hispánica: Estrategias de visualización y discursos del poder

La nobleza tuvo un valor fundamental en la introducción de nuevos lenguajes artísticos o en la reutilización de otros antiguos con un valor de legitimación y visualización social. Sus decisiones estéticas y su gusto marcaron el devenir de la historia del arte hispánico. Estas opciones individuales deben ser contextualizadas en un marco global de larga duración y con una visión amplia del territorio peninsular. Se considerarán, en este sentido, los intercambios comerciales con Italia, Flandes, Inglaterra o al-Andalus, Egipto y el Levante Mediterráneo; la incipiente tratadística artística; la coexistencia interreligiosa; y las revueltas sociales. Estos aspectos se pondrán en relación con los agentes culturales nobiliarios para comprender las particularidades de la historia del arte y de las imágenes en el mundo hispánico.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de noviembre de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

06-10-2020 – Bizancio: imágenes y espacios de culto en el Oriente cristiano (527-1204)

Este curso plantea un acercamiento al arte bizantino entre la época de Justiniano y el saqueo de Constantinopla por las fuerzas cristianas occidentales en 1204.

Se profundizará en el nacimiento de un nuevo lenguaje visual y en la creación de estructuras arquitectónicas nunca antes vistas, tratando se hacer un seguimiento de su evolución a lo largo de periodos tan cambiantes y convulsos como el que va desde el reinado de Justiniano hasta la etapa iconoclasta, y desde la época macedónica a la toma de Constantinopla por los cruzados.

Además de profundizar en el arte de este periodo se busca comprender las grandes deudas del arte occidental con el bizantino, tratando de contrarrestar la perspectiva eurocéntrica que encontramos ocasionalmente en el tratamiento del arte medieval. Ésta ha llevado a la consideración del inicio de la Edad Media como un periodo “oscuro” debido al abandono en el caen las letras y las ciudades en Occidente. Pero no ocurrió lo mismo en el Este de Europa y en Oriente Próximo, donde existieron bulliciosas metrópolis en las que se produjo un extraordinario florecimiento cultural, científico y, por supuesto, artístico.

29-09-2020 – XV Seminario de Historia Medieval “Gremios. Artes y oficios y sociedad en la Edad Media”

Buena parte del trabajo urbano de la Plena y Baja Edad Media se desarrolló estructurándose alrededor del sistema gremial, en torno a los “tradicionales” artes y oficios que hoy en día suenan a más gente. Pero el sistema gremial de artes y oficios implicaba múltiples y diferentes áreas de desarrollo, desde las más industriales a las más artísticas. Daremos un repaso a buena parte de esos oficios y artes y sus implicaciones como sistema asociativo.