En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Han transcurrido cuarenta años desde que se encontró la primera mandíbula humana (1976) en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca. Las excavaciones y el proyecto científico comenzaron en 1978 y continúan en la actualidad. Desde aquellos años se han ido sucediendo hallazgos muy importantes, cuyas investigaciones han promovido cambios sustanciales en la visión de la evolución humana en Europa. En el presente curso queremos comenzar ofreciendo una visión histórica de este lugar privilegiado para la prehistoria europea. Sin esa perspectiva es imposible comprender lo que ha sucedido en estas última décadas en torno a un conjunto único de yacimientos, declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2000.
Aunque no es posible presentar los resultados de todas las líneas de investigación abiertas en estos momentos en el proyecto Atapuerca, es conveniente tener una visión de la biocronología y geocronología de los yacimientos, como marco de referencia fundamental de los acontecimientos. Los conjuntos tecnológicos observados en diferentes niveles llevan a plantearnos dos hipótesis: continuidad evolutiva de la tecnología vs. nuevas aportaciones culturales en Europa. Lo mismo cabe plantearse sobre las poblaciones de homínidos que ocuparon el entorno de la sierra de Atapuerca. El aspecto físico, comportamiento y estilo de vida de los homínidos son temas candentes, que nos hablan de sus capacidades cognitivas y de su relación con el entorno. Los ponentes dejarán abiertos numerosos interrogantes, que invitan a continuar con la labor de conocernos mejor a nosotros mismos. Esta labor solo es posible mediante el estudio de las evidencias pretéritas que nos hablan de nuestra identidad biológica.
“No hay nada que hacer”: con esas palabras terminó Vicente Rojo, general jefe del Estado Mayor Central, su análisis de la situación ante los presidentes de la República y del Gobierno, Manuel Azaña y Juan Negrín, en la reunión que mantuvieron la noche del 28 de enero de 1939 cerca de la frontera francesa.
Rojo presentó pocos días después un informe al Consejo de Ministros en el que, “para terminar la guerra de una manera digna”, proponía un plan de rendición muy simple: anunciar la suspensión de hostilidades y enarbolar en todas las unidades bandera blanca a la misma hora.
El Gobierno no se atrevió a tomar tal decisión, la guerra continuaba y los reunidos atravesaron el 5 y el 9 de febrero la frontera: Negrín para volver de inmediato a la zona Centro-Sur; Azaña y Rojo, con la firme decisión de no regresar.
Al hilo de ese hecho histórico, el Catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, Santos Juliá, y uno de los mayores expertos en las figuras de Manuel Azaña y Juan Negrín, analizará los diferentes puntos de vista y estrategias de ambos en ese tramo decisivo de la Guerra Civil.
Enfermedad Mental: Integración Familiar y Laboral – XV Reunión Anual de la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría.
Los próximos días 15 y 16 de septiembre el Salón de Actos de la UNED de Tudela albergará la Reunión Anual de la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría.
Se trata de la XV edición de este congreso, que este se centrará en la Enfermedad mental: integración familiar y laboral.
La jornada contará con la participación de numerosos profesionales y expertos en la materia, entre los cuales se encuentran: Germán Berrios, Psiquiatra. Catedrático de Epistemología Psiquiátrica. Universidad de Cambridge. Doctor Honoris causa por las Universidades de Heidelberg (Alemania), San Marcos (Perú) y autónoma de Barcelona; Luis Fernández Rodríguez, Director de la UNED de Tudela. Médico. Especialista y Doctor en Psiquiatría. Profesor de psicobiología de la UNED de Tudela; Blanca Yániz Igal, Dra. en Psicología. Psicóloga clínica. AVANVIDA. Profesora-Tutora de la UNED de Tudela. Directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial «Queiles», Centro Concertado con Gobierno de Navarra; Alfredo Martínez Larrea, Director de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Germán Jusué Erro, Psicólogo Clínico. Hospital de Navarra. Profesor Tutor UNED Tudela.
Entre otro temas, debatirán sobre “La integración desde los primeros episodios psicóticos”,“Cultura y psicopatología: una relación complicada”, “Autismo”, “Ansiedad” y la“Rehabilitación centrada en el paciente”.
Consulta el programa de la actividad en el siguiente enlace.
Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría
La SVNP es una sociedad científica que aglutina a los profesionales sanitarios que trabajan en el campo de la salud mental del País Vasco y Navarra. La mejora continua es uno de los pilares de la sociedad.
Hasta ahora su actividad se había centrado en la realización de actividades científicas que, gracias al trabajo realizado, cuentan en su haber con más de veinte iniciativas realizadas en los últimos 9 años.
Hace dos años iniciaron un trabajo de promoción de los psiquiatras en formación, con la intención de estimularles y hacerles sentir orgullosos de trabajar en sus Centros.
Con esta conferencia, Alfredo Sanzol quiere compartir cuáles han sido y son sus objetivos y procesos de escritura y dirección teatral a lo largo de su trayectoria profesional.
Cada espectáculo requiere encontrar una forma particular y no transferible y esa búsqueda está llena de obstáculos y dificultades. Superarlos es la esencia del proceso creativo.