01-03-2022 – Microsoft Excel. Nivel básico (curso 2021-22)

El presente curso es el quinto de los que conforman el Ciclo “Manejo de herramientas de Microsoft y Libre Office” que, en este año académico 2021-22, cumplirá su 3ª edición. Todos los cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden realizar de forma independiente. Puedes descargar el díptico informativo sobre los módulos que componen el Ciclo pulsando aquí (castellano) y aquí (gallego).

Las hojas de cálculo son potentes herramientas para la realización de cualquier ejercicio en el que intervengan datos numéricos y alfanuméricos. Asimismo, permite agrupar los datos y trabajar con ellos en multitud de tareas hoy en día básicas. Dada la complejidad de trabajar con gran cantidad de datos, las hojas de cálculo son una herramienta imprescindible en multitud de profesiones. En el presente curso, se pretenden dar las nociones básicas del funcionamiento de la hoja de cálculo Excel, de Microsoft Office y sus características.

Puede resultar de especial interés para estudiantes y personal vinculado con la gestión y administración de archivos, así como para cualquier profesional vinculado con la administración, tato pública o privada. También para opositores/as a cualquier escala de la administración pública.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 1 al 21 de abril de 2022. De 17:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

31-03-2022 – Cómo analizar una obra de arte: arquitectura, escultura y pintura – 2022

Qué hay que saber y observar para comprender y valorar una obra de arte

El disfrute de la obra de arte pasa por la comprensión de sus cualidades estéticas y formales, pero también, y en relación con éstas, de su contenido iconográfico, su contexto histórico, su función y sus características técnicas.

Aplicar un esquema estructurado al análisis de la obra se revela como una práctica útil para no descuidar ningún aspecto y poder considerarlo completo.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 31 de marzo al 12 de mayo de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-03-2022 – Conmemoración del Día de la Educación Aragonesa

Jornada organizada con motivo del Día de la Educación Aragonesa. El hilo conductor serán las prácticas en la formación de los futuros profesionales.

La jornada se abrirá con una conferencia inaugural a cargo de Víctor Juan Borroy, Profesor de la Universidad de Zaragoza y director del Museo Pedagógico de Aragón, que versará sobre la importancia de las prácticas en la formación del maestro.

A continuación, una mesa redonda abordará la visión y experiencias de las entidades, públicas y privadas, donde se acogen prácticas de estudiantes, para concluir con la presentación del libro “El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica”, a cargo de los coordinadores de la obra, Ana Martín, Laura Méndez y Raúl González, Profesores de la UNED.

Esta jornada, además, se enmarca en los actos conmemorativos del 50º aniversario de la UNED que se celebra a lo largo de 2022 y se celebrará abierta a todo el público interesado de manera gratuita.

28-03-2022 – De Egipto a Gadir. Arte y rituales en el mundo antiguo

El viaje al más allá en las civilizaciones minoica, egipcia, fenicia y púnica

En este curso se estudiarán los rituales de enterramiento y las ceremonias funerarias, antes y después de la muerte, en diferentes culturas del Mediterráneo, como son la minoica, egipcia, fenicia y púnica. Para ello se analizarán las diferentes maneras de afrontar la muerte, de organizar el sepelio, el tratamiento del difunto, los tipos de enterramientos, los rituales «postmortem», la simbología, etc., de las antiguas civilizaciones.

  • Lugar: UNED Cádiz
  • Fecha y hora: Del 28 al 30 de marzo de 2022. De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-03-2022 – Segundo curso de historia de las máquinas-herramienta y equipos de fabricación: fundición, conformado plástico y soldadura

Las máquinas-herramienta y equipos de fabricación constituyen un grupo de máquinas de enorme interés desde el punto de vista histórico, dado que su finalidad es la de dar forma (conformar) las piezas de piezas, herramientas, utensilios y componentes de otras máquinas. Pese a que su origen es muy antiguo, remontándose en algún caso al Periodo Paleolítico, adquieren su fisonomía y características tipológicas y operativas a partir de la Revolución Industrial. El presente curso se va a centrar en las máquinas-herramienta y equipos de los grupos de procesos de fundición, conformado por deformación plástica y soldadura, tanto para materiales metálicos como para polímeros.

Además del interés intrínseco de este repaso a la evolución de las máquinas y equipos de fabricación para procesos de conservación de material y de unión de partes, dicho estudio supone un excelente hilo conductor para visualizar la evolución de las tecnologías mecánicas y de materiales a lo largo de los principales periodos históricos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 29 de marzo al 19 de mayo de 2022. De 18:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-04-2022 – El Movimiento Moderno: arquitectura y urbanismo

El Movimiento Moderno ha sido la gran aportación del siglo XX a la historia de la arquitectura. Desarrollado fundamentalmente en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el concepto ‘moderno’ de la arquitectura y la ciudad ha supuesto unos cambios tan trascendentales como los que en su momento provocó el Renacimiento italiano.

Las transformaciones producidas por este movimiento —también conocido como ‘funcionalismo’, ‘racionalismo’ o ‘estilo internacional’— se hicieron patentes en esos tres aspectos básicos de la arquitectura que son las famosas categorías vitruvianas: firmitas, utilitas, venustas, entendidas respectivamente como ‘técnica constructiva’, ‘cometido funcional’ y ‘composición formal’.

En relación con la primera categoría, la arquitectura moderna aprovechó todas las innovaciones del siglo XIX —en especial el uso del acero y el vidrio—, desarrolló la técnica del hormigón armado y se decantó por un sistema constructivo en el que la estructura portante fuese independiente de las paredes de cerramiento; propugnó asimismo el uso sincero de los materiales, huyendo de revestimientos que ocultasen su apariencia natural.

Con respecto al cometido funcional de los edificios, el Movimiento Moderno buscó la regeneración de la sociedad a través de la renovación de la arquitectura, y para ello se comprometió en programas de amplio contenido social, especialmente barrios de vivienda obrera. De ideología mayoritariamente progresista, los arquitectos modernos contribuyeron igualmente a la mejora de las condiciones físicas e higiénicas tanto de los edificios en sí como de los conjuntos urbanos.

Sin embargo, el cambio más llamativo se produjo en lo relacionado con la composición formal. La arquitectura moderna, en paralelo con las vanguardias artísticas, se opuso frontalmente al historicismo decimonónico, rechazó el uso de la ornamentación aplicada y apostó decididamente por los volúmenes nítidos, las superficies tersas y los espacios continuos, además de inclinarse por geometrías simples aunque ricamente articuladas, y utilizar la línea recta como fundamento y la curva como contrapunto.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 1 de abril al 13 de mayo de 2022. De 17:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.