CV – 15-07-2020 – El futuro de Europa: cultura, política y religión

En tiempos de crisis económicas, pandemias, abandonos y conflictos locales y globales, conviene volver la vista sobre nuestro continente para pensar qué es Europa y hacia dónde va. ¿Cuál es el sentido de Europa? ¿Cuál su identidad? La comprensión de Europa más allá de los límites geográficos nos sitúa en un proyecto de convivencia, obligada a articularse cultural, económica y políticamente. Quo vadis, Europa? Pero Europa no va sola. Europa somos nosotros y nosotros somos los que la hacemos ir. Pero, en cada paso, en cada momento, surgen nuevas dificultades, nuevos retos. En este contexto, la tarea de la filosofía sigue siendo indispensable y su vocación práctica irrenunciable. Un grupo de profesores e investigadores —europeos—, asentados en tradiciones europeas, se reúnen para ofrecer algunas claves que permitan plantear el alcance y confianza de este sueño que es Europa respondiendo a algunos de los debates de nuestro presente.

CV – 15-07-2020 – Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes

La peregrinación originada en el siglo IX para visitar el supuesto cuerpo del apóstol Santiago el Mayor en Compostela desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente Medieval. Muchas sedes religiosas a lo largo de la ruta exhibieron famosas reliquias que atrajeron a los peregrinos y sus donaciones. Las propiedades milagrosas atribuidas a los restos de santos convirtieron la falsificación de reliquias en un lucrativo negocio y sirvieron también como un importante estímulo para la creación artística. A este fenómeno responde tanto la producción de ricos y sofisticados relicarios como la erección de monumentales iglesias en los lugares donde aparecieron milagrosamente dichos restos. De manera paralela, el arte funerario vive un especial apogeo y empiezan a ubicarse también los sepulcros de la realeza en el interior de los complejos monásticos y catedralicios. En este curso abordaremos cómo el culto hacia los cuerpos de santos tuvo importantes repercusiones en el arte y la sociedad cristiana medieval.

CV -13-07-2020 – Grandes dioses y antiguos mitos: iconografía de divinidades en el arte egipcio

El curso analiza la innegable importancia de las divinidades y de la mitología en el arte del antiguo Egipto, que hunde sus raíces en los tiempos del Egipto predinástico. A través del análisis de la iconografía de los amuletos, de esculturas, de las escenas en tumbas y templos, o incluso de los textos literarios de teatro, conoceremos la complejidad de la religion egipcia. Se abordarán temáticas que incluyen interesantes divinidades como Nut, Tueris o Herishef, así como la evidencia en Egipto de dioses extranjeros de Próximo Oriente o Nubia, o la difusión de la iconografía del panteón egipcio más allá de sus límites.

CV – 27-07-2020 – La mirada sobre el diferente, Minorías, represión y religiones desde el mundo romano hasta la Edad Moderna

El principal objetivo de este curso es dar a conocer a algunas de las principales minorías religiosas existentes a lo largo de la historia y su relación con el poderestablecido. Y se hará partiendo de una pregunta clave: ¿Se combatió la disidencia por parte del poder político mediante la represión, la discriminación y la intolerancia, o por el contrario se instituyeron mecanismos de protección e integración de las minorías religiosas como un valor positivo para la estabilidad y el crecimiento económico de la sociedad?

CV- 29-06-2020 -Edad Media: historia y ficción. Frailes, monjas, brujas y bibliotecas (40 años de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco)

Partiendo del 40 aniversario de una novela histórica de referencia (`El nombre de la rosa’, del semiólogo y filósofo Umberto Eco), el presente curso dibuja un abanico multidisciplinar, en torno a la pròpia narración y a algunas de las cuestiones esenciales que se deslizan en el relato: la vida monástica, la filosofía medieval, los espacios en que se refugió el saber y el latín como su lengua de transmisión, las diferencias económicas en el ámbito del clero o la represión de personas o colectivos disidentes, como los herejes, las brujas y los judíos. El ámbito balear proporciona un signo de distinción en la figura de Ramon Llull. La propuesta, que combina rigor y amenidad, nos permite asomarnos a personajes legendarios o literarios ligados a la misma temática. Hemos querido, además, integrar la mirada de género en el conjunto del programa y en una ponencia específica.